Primera mención de la ciudad de VALENTIA (TITO LIVIO)

IVNIVS BRVTVS COS. IN HISPANIA IIS QVI SVB VIRIATHO MILITAVERANT AGROS ET OPPIDVM DEDIT, QVOD VOCATVM EST VALENTIA





La Saga de los Antonio de Valentia

Bienvenid@s a la antigua Hispania romana...

Querid@ amig@, te invito a un viaje muy especial, una ventana que te permitirá ver nuestro pasado y conocer las costumbres y vidas de nuestros ancestros, tan sólo dos mil cien años atrás, cuando esa bella dama llamada València nacía en la isla fluvial del curso bajo del Turivs de la mano de las palas, el sudor y la ilusión de poco más de dos mil veteranos licenciados de las legendarias legiones de Roma.

VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS contienen entre sus páginas muchos de los momentos más apasionantes y dramáticos que vivió la joven Perla del Turia desde sus primeros años de vida allá por el siglo I a.C. hasta la gran persecución de principios del siglo IV d.C.


En VALENTIA conocerás a dos hombres atrevidos y extraordinarios, Quinto Sertorio y Pompeyo el Grande, ambos decididos a dirimir sus irreconciliables diferencias en tierras valencianas inmersos en la cruenta Guerra Civil que sacudió a la vieja República.

En DEVOTIO podrás leer dos historias paralelas: la primera de ellas la protagoniza un peligroso triángulo formado por Publio Daciano, el gobernador de la Tarraconense, Eutiquio de Osca, un diácono indomable, y Tito Antonio, un magistrado veterano que se ve atrapado en medio de la gran persecución de los cristianos. La segunda historia nos lleva 20 años después de VALENTIA, cuando el único hijo de Cayo Antonio, Lucio, decide lavar el honor familiar yendo a luchar contra un usurpador que pretende dominar la República: Cayo Julio César.


En PRINCEPS Lucio Naso seguirá a uno de los grandes hombres que protagonizaron el fin de la república, Sexto Pompeyo, conociendo en paralelo las carreras desaforadas hacia el poder de Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, quien con el tiempo y astucia acabaría siendo conocido como Augusto, el princeps...

Si siempre has querido saber más sobre la Historia antigua de València, si no te has conformado con la poca y dispersa información que hay sobre ella y crees que hay muchas más cosas interesantes y curiosas que saber de nuestros orígenes esperando a ser descubiertas, acertarás leyendo las epopeyas de Cayo Antonio Naso y su hijo Lucio, ciudadanos de VALENTIA.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS!


Gabriel Castelló

El Puig (València)

jueves, 1 de abril de 2010

Vistas de la Hispania de Sertorio: CONTREBIA BELAISCA




El vocablo "Kon treb ya" podría traducirse del íbero como "reunión de viviendas"; Hay varias Kontrebias censadas en la vieja Hispania, pero la que nos compete es la Kontrebia Belaisca, sita en el Cabezo de las Minas, a menos de 1 km de la actual Botorrita (Zaragoza)

Uno de mis personajes secundarios de Valentia, el suegro del protagonista, Caio Antonio, es oriundo de estas agrestes tierras:

- Gracias por tus cuidados, mi anónima anfitriona – le contesté después de darle un sorbo a aquel nauseabundo brebaje hirviente. El caso es que sí que hizo su efecto días después –
- Ya no podrás decirlo más. Me llamo Nunn. Soy la hija mayor de Kaukirino, de la tribu de los belos.
- ¿Belos? Esa tribu está a muchas mille passum de aquí…
- Exacto. Mi padre no es de estos parajes, nació hace casi cincuenta primaveras en la Kontrebia de los Belos, una pequeña ciudad en un cerro al sureste de Salduie. Mi madre, Aunia, ya está hace años entre los espíritus del bosque [...]



En este estado tan lamentable se encuentra el yacimiento de Contrebia Belaisca, la ciudad celtíbera e hispanorromana que menciono en la novela. El grado de abandono se aprecia hasta en las fotografías, pero es mucho más desolador llegar hasta allí a través de un sinuoso camino de tierra y no poder ni acceder a los paneles informativos... Lo más visible del recinto es esa techumbre de uralita que "proteje" el yacimiento de la erosión...



Este oppidum celtíbero estuvo en pleno auge desde el siglo V hasta mediados del I a.C. Hay datadas dos destrucciones, la primera durante las guerras celtíberas en tiempos del procónsul Tiberio Sempronio Graco y la segunda y definitiva durante la campaña entre Cayo Julio César y Lucio Afranio, legado de Pompeyo en Hispania, en plena Segunda Guerra Civil (49 a.C.)

Parece ser que la Contrebia de los belos fue escenario de algún enfrentamiento residual entre los dos bandos después de la batalla de Ilerda.



En este yacimiento se encontraron los famosos Bronces de Botorrita, cuatro planchas de bronce procedentes del tabularium de la ciudad, uno en latín y los otros tres escritos en celtíbero y, por ello, prácticamente indescifrables. Podrían ser un edicto de riego, un registro de impuestos... no se sabe con certeza. Para más info podéis ver este artículo:

miércoles, 31 de marzo de 2010

Otro gran escenario de la novela... El Bar



Thermopoliocaupona, ambos lugares de refrigerio donde tomar una buena copa de vino acompañada de alguna especialidad local. Éste en concreto está frente al Lupanar de Pompeya, pero había centenares como éste en cada ciudad o colonia romana, como nuestra Valentia

 - Adelante, pasa y siéntate, amigo. Por sólo un par de ases puedo ponerte una escudilla de estas aceitunas partidas de Saetabis... ¿O prefieres unos trozos de queso de Ildum curado al romero... ¿O estas albóndigas en salsa de puerros, piñones sazonadas con buen garo de Dianium? Umm, ¡Por Hércules! No te veo decidio... ¿Quizá unas rodajas de atún en salazón con dados de salchicha seca de los montes de Kelin?

Delicias de otros tiempos para el paladar y la tertulia con el codo apoyado en la barra, costumbres tan lejanas y tan cercanas a la vez...




Un hermoso Larario preside la barra de mármol de este local pompeyano.
Los dioses velarían por los alimentos y las bebidas. Jarras de buen vino de Falerno, o de ese barato vino saguntino que tan popular fue, recorrián estas barras de mármol.




viernes, 26 de marzo de 2010

MARTIVS, el primer mes de la Roma Republicana



Marte

MARTIVS

Era el mes femenino del mundo romano, consagrado a la gran Diosa Madre, Magna Mater; Hasta la reforma del calendario promovida por Julio César fue el primer mes del año. El nombre del mes rememora a Mars, Marte, dios de la vegetación en sus orígenes que acabó encarnando la afición más popular y habitual del senado romano: La guerra. El dios se representaba armado como un hoplita griego y su animal sagrado era el lobo

Artículo publicado en www.historiasdelahistoria.com

jueves, 25 de marzo de 2010

Vistas de la Hispania de Sertorio: EDETA


La vista del valle del Turius desde las calles de Edeta tiene su encanto...


Pensar que por estas calles se apelotonaban mercaderes de toda la Edetania, mujeres cargadas con cántaros y cestos, mulas, esclavos portando fardos y enseres de todo tipo o arrogantes guerreros de altas cimeras es fascinante...


Decenas de columnas de humo subiendo lentamente hacia el cielo azul de la Hispania Citerior, el griterío de la chiquillería jugando por las calles y el ruido de los ejes de carro, fraguas y conversaciones airosas frente a la casa del Consejo... 

Así sería en tiempos clásicos hasta que se vio implicada en las Guerras Púnicas en el siglo III a.C. Tras la derrota cartaginesa su poder e influencia fue apagándose frente a la prosperidad de las vecinas Saguntum y, posteriormente, Valentia.

Su fin llegó en el 76 a.C., cuando Edeta se convirtió en el escenario del

 "Pulso de los Titanes"


Estos zócalos desnudos son los únicos restos de la soberbia Edeta - en algunos textos posteriores también llamada Lauro - tierra de valientes guerreros y feroces mercenarios, respetados, temidos y codiciados por los ejércitos de Cartago y Roma. A su vez, también son los únicos testigos del voraz incendio que consumió la ya mermada ciudad tras la rendición incondicional propuesta por Quinto Sertorio después de derrotar, humillar y masacrar una legión entera del impetuoso Pompeyo el Grande a muy poca distancia de esta legendaria colina.


(Video promocional)

lunes, 22 de marzo de 2010

Visita al Teatro Romano de Cartagena





Cartago Nova: Construido según las claves arquitectónicas del excelso ingeniero Marco Vitruvio, el teatro se erigió entre el 5 al 1 a.C.


 


En su momento de máximo explendor tenía capacidad para 6.000 expectadores. Parece ser que un incendio lo dañó seriamente a finales del siglo II, desplomándose parte del escenario. Fue un mal momento, las arcas del Imperio comenzaban a vaciarse y las representaciones teatrales pasaron a ser prescindibles para las magistraturas locales. 




Cartago Spartaria: En época bizantina el teatro ya era una ruina; su cavea quedó cubierta por casas de pescadores. El derrumbe posterior de dichas casas hizo que se apisonara la tierra y se construyese encima en época árabe. Y así quedó oculto hasta nuestros días. Hoy Plauto podrá sentirse satisfecho, hemos recuperado otro de los lugares mágicos donde sus obras siempre serán inmortales...





viernes, 19 de marzo de 2010

Archienemigos de Roma; MITRIDATES, Rey del Ponto



Busto de Mitrídates en el Louvre

Mi último artículo en www.histroiasdelahistoria.com

Esta vez el protagonista es Mitrídates VI Eupator, también llamado el Grande, rey del Ponto y uno de los personajes secundarios de lujo de mi novela... Megalómano, ambicioso y cruel, enemigo público de Roma, mantuvo en jaque a la República durante todo su turbulento reinado

Para leer el artículo completo:


lunes, 8 de marzo de 2010

Un sueño hecho realidad


He preferido separar esta foto del resto como una entrada independiente por algo muy especial.

 Ya han pasado muchos, muchos años desde que comencé a devorar novelas de recreación histórica, ahora catalogadas como novelas históricas. Dentro de la gran cantidad de novelas de este género que me he leído hay tres nombres propios que destacan con diferencia entre los demás y que desde entonces marcaron mi estilo irreversiblemente.

 El primero fue Claudio, el pobre tío Claudio, retratado magistralmente en el Yo, Claudio del inglés Robert Graves. Me hubiese encantado haber podido conocerle, pero no me fue posible. Falleció en Mallorca en 1985.

 El segundo fue Sinuhé, el médico de Akenatón, cuya larga vida plagada de vicisitudes me cautivó al leer Sinuhé el Egipcio. Por desgracia, tampoco pude en este caso pues el finlandés Mika Waltari también nos dejó en 1979.

Y el tercero fue Antígono Karjedonio, el banquero de Aníbal, protagonista de la novela Aníbal del escritor alemán Gisbert Haefs. En este tercer caso los Dioses eternos sí que me han concedido la ventura de conocer en persona al creador de esta fabulosa y legendaria novela y, es más, el orgullo de haberle podido dedicar mi Valentia con todo cariño y admiración.


Gisbert, del alumno al maestro... danke shön!







I Jornadas de Novela Histórica de Valencia



 I Jornadas de Novela Histórica de Valencia

Os muestro en un breve resumen algunos momentos destacables:




Salvador Pons (en pie) abre el debate en la mesa redonda.
La integramos Antonio Penadés, Gisbert Haefs y un servidor.




Alejandro Noguera, Gisbert Haefs y Antonio Penadés durante la presentación del ensayo "Cinco Miradas sobre la Novela Histórica" en L'Iber.

Para ver una completa y expléndida reseña de este acto podéis entrar en el interesante blog de Ariodante:




Presentación de "El Llanto de Azar" de mi compañero de editorial Akrón Manuel Cebrián Abellán en La Casa del Libro de Valencia. Al acto asistimos los escritores Santiago Posteguillo, Carlos García Gual, Gisbert Haefs, Antonio Penadés, Josep AsensiSebastián Roa.

Manuel Cebrián nos desveló la trama de su última novela, una historia ambientada durante la expulsión de los moriscos a principios del siglo XVII.




 Una representación del grupo de recreación histórica Amigos del Museo Histórico Militar de Valencia liderados por Alejandro Mohorte, que nos sorprendió caracterizado como un speculator, conforma la primera recreación de ciudadanos romanos de la colonia VALENTIA.

Es todo un orgullo conocer a tan insignes personajes: patricios, plebeyos, sacerdotes y esclavos; Todos ellos hombres y mujeres como muchos de los que aparecen en mi novela.






Charo y Amparo de Domus Baebia Saguntina nos contaron las novedades de su bonito proyecto educativo


Las jornadas concluyeron ayer sábado con la brillante ponencia de un verdadero coloso de las letras clásicas: Carlos García Gual.

En el blog de Ariodante también tenemos una completa reseña de su interesante intervención:



Deseo agradecer a Salvador Pons y a todo su equipo la entrega y dedicación con la que se han llevado a cabo estas primeras jornadas dedicadas a la Novela Histórica con una clara orientación hacia el mundo clásico. Ha sido un verdadero placer participar en ellas, compartir bonitas charlas y empaparse del buen hacer de figuras tan importantes dentro de la narrativa literaria como Alejandro Noguera, Santiago Posteguillo, Gisbert Haefs, Antonio Penadés y Carlos García Gual.


También quiero desde aquí enviarles un cordial saludo a Consuelo Mata, Ferràn Grau, Rafa Bletrán, Vicente Sesé, Josep Asensi, Sebastián Roa, Isabel Barceló y a tod@s aquell@s que habéis asistido y participado en los diferentes actos y recreaciones pues sin vosotr@s estas jornadas no habrían sido lo mismo. 



PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS



Una muestra de la ciudadanía de Valentia: Quinto Antonio y los suyos...



martes, 16 de febrero de 2010

Archienemigos de Roma; ALARICO, el Godo



Los godos de Alarico entran en Roma


"Desde que tomé Roma en mis manos, nadie ha vuelto a menospreciar el poder de los godos. Lo que impulsó el afán de conquistas y el deseo de aventuras dio grandeza a un pueblo necesitado de patria"



Para leer el artículo completo:


lunes, 8 de febrero de 2010

I Jornadas de Novela Histórica



Hola a tod@s:

Es para mi un gran honor presentaros las Primeras Jornadas de Novela Histórica que organiza Tecnolinguística con la colaboración de la Universidad de Valencia.



Mi editorial, Akrón, manteniendo su política de fomentar el acceso a las editoriales a nuevos talentos, ha accedido a publicar el primer premio VALENTIA de novela histórica, el cual se fallará en las siguientes jornadas y se anunciará en la clausura de éstas.
 
Este es el programa de las I Jornadas de Novela Histórica:
 
 
 
Amigos, a mi ya me conocéis, pero que podría deciros del resto de participantes y no quedarme corto. Poder escuchar e interactuar en un mismo espacio con autores del prestigio y talla de García Gual, Penadés, Posteguillo o Haefs es una oportunidad única.
 
El precio de la matrícula es de sólo 30€.
 
Para más información podéis entrar en
 
 
 

viernes, 5 de febrero de 2010

FEBRVARIVS, el último mes del viejo calendario



Plutón

FEBRVARIVS

Último mes del año en el calendario clásico republicano y segundo en el Juliano, era un mes dedicado a la diosa Februa, la madre de Marte y también a Februus, el antecesor etrusco de Plutón, dios de los infiernos. Mes de purificación por excelencia, los ritos en honor al dios conocidos como febraule podrí­an ser el origen etimológico del nombre del mes.


jueves, 21 de enero de 2010

Día del Antiguo alumno en E.P.L.A. Godella




 Esto era algo que tenía pendiente de hacer desde que se publicó el libro hace ya un año: Entregar un ejemplar dedicado a la Biblioteca del Colegio que me formó en letras puras y que, obviamente, también contribuyó a mi formación humanística.

Este acto tendrá lugar el lunes 1 de Febrero a las 19:30h






viernes, 15 de enero de 2010

Entrevista junto a Salvador Raga en MI RADIO 90.1


El próximo lunes 18 de 21:00 a 22:00 participaré en un programa dedicado al Camino de San Vicente compartiendo espacio con un buen amigo, el presidente de la Asociación Vía Vicentius Valentiae - Vía Romana, Salvador Raga Navarro, una asociación dispuesta a rescatar y desarrollar este itinerario tan importante y antiguo que forma parte de nuestro patrimonio histórico.

Durante el programa hablaremos del santo, de su época y de los lugares y paisajes que tuvo que atravesar desde que fue apresado en Caesaraugusta (Zaragoza) y llevado ante el gobernador provincial Daciano en Valentia.

Para poder escuchar el programa desde el PC:


Para conocer más sobre esta bonita iniciativa:






jueves, 14 de enero de 2010

Jornadas sobre San Vicente Mártir


 El próximo Martes 19 a las 19:00h en el Aula CAM La Llotgeta (Plaça del Mercat, 4) tendrá lugar la primera jornada del ciclo de conferencias que organiza la Asociación Cofradía de San Vicente Mártir alrededor de la importante figura del diácono Vincentius, el joven oscense cuyo terrible martirio en nuestra ciudad le convirtió en el futuro patrón de València.



 A raiz de la exitosa publicación de mi primera novela ambientada en nuestras tierras durante la época romana, la organización de las Jornadas me ofreció la posibilidad de colaborar en la edición de este año, un ofrecimiento que acepté orgulloso de contribuir con mi modesta aportación a la recuperación de nuestro pasado romano y tener oportunidad de poder mostrárselo a la sociedad valenciana en tan significativo evento.



 Por ello, dentro del programa de este año seré el encargado de dar la segunda conferencia del día 19, titulada VALENCIA, EL ÚLTIMO DESTINO DE VINCENTIUS. En ella expondré como era la colonia VALENTIA en tiempos de la gran persecución del emperador Diocleciano y de como evolucionó la ciudad desde su fundación en el 138 a.C.hasta aquel fatídico 22 de Enero del 304 d.C.



La entrada es libre (hasta agotar aforo) 

¡Os espero a tod@s!






IANVARIVS, el mes de los inicios


Jano

 IANVARIVS

Desde la reforma del calendario promovida por Julio César en el 45 a.C. Enero pasó a ser el primer mes del año (de ahí­ que se llamase Calendario Juliano) Ianuarius era el mes dedicado al dios de los caminos, los principios y los finales, Jano. Todo aquel romano que se embarcaba en un nuevo negocio, o la llegada al mundo de un hijo o un matrimonio se consagraba a este dios autóctono romano. Se le representaba habitualmente como una divinidad bifronte, con cada rostro mirando hacia direcciones diferentes

Artículo publicado en www.historiasdelahistoria.com


jueves, 7 de enero de 2010

Archienemigos de Roma; HAMILCAR BÄRQA, el León de Cartago


Halmílcar Bärqa, el padre de Hannibal


Eclipsado por las gestas de su hijo Aní­bal, genio militar sin parangón que tendrá cumplido espacio en esta sección, el fundador de la dinastí­a de los Bárcidas (Bärqa significa “el rayo” en cananeo) merece ser tratado con dignidad. Se erigió como un gran rival de la República romana y fue el germen fí­sico e ideológico de la contienda más larga y sanguinaria que padeció Roma durante toda su etapa republicana

 
Artículo publicado en www.historiasdelahistoria.com


Para leer el artículo completo:



lunes, 4 de enero de 2010

Todo preparado para la campaña de Reyes

 Si eres valencian@, te interesa la historia de nuestra tierra y siempre que ponen Gladiator en la tele te la ves entera, esta es tu novela... VALENTIA

Corte Inglés Valencia



Casa del Libro



 Edhasa acaba de publicar "Sertorio", una novela del escritor portugués Joao Aguiar en la que nos presenta su visión del carismático líder popular que me inspiró para escribir mi novela. Su trabajo versa más sobre los primeros tiempos de la revuelta en Lusitania mientras que en mi caso me centro más en la recta final de su carrera (el pacto con Mitrídates del Ponto, las grandes batallas de Lauro, Valentia, Sucro y Saguntum contra Pompeyo el Grande y Metelo y el trágico fin de su aventura hispana)

Fnac San Agustín



 En las noticias de ayer de Canal 9 se relacionaron los libros más vendidos estas Navidades... Los mediáticos Dan BrownStieg Larsson, Ángeles Caso y... Santiago Posteguillo con "La Traición de Roma"

¡Enhorabuena Santiago!

ROMA VINCIT!



miércoles, 23 de diciembre de 2009

Nuevos Talleres de Escritura Creativa en la Universidad de Valencia




Per a obtindre més informació d'este taller visiteu:


4a Edició (Curs 2009/2010)


Introducció


L’Aula Oberta d’Escriptura Creativa és una proposta fruit de la col·laboració del Vicedeganat de Cultura de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació i de les Aules de Teatre, Poesia i Cinema del Vicerectorat de Cultura amb el CADE i la Delegació d’Estudiants.

Destinataris


Estudiants de la Universitat de València i públic en general.
 Metodologia


L’Aula Oberta d’Escriptura Creativa ofereix un conjunt de tallers destinats a formar-se i adquirir habilitat i experiència per a afrontar la creació literària en els àmbits de la narrativa, el teatre, la poesia i el guió de curtmetratge.


El desenvolupament dels tallers serà eminentment pràctic i tractaran de dinamitzar i motivar la vessant creativa dels participants, tot i adquirint, sota la supervisió dels professors, tècniques i nous coneixements sobre la creació literària.

Duració dels tallers


Els tallers tindran una duració de 20 hores presencials distribuïdes en sessions entre els mesos de febrer i abril.

Taxa


Estudiants de la Universitat, membres de la comunitat universitaria i participants a la Nau Gran: 35 euros.


Públic en general: 65 euros.



lunes, 21 de diciembre de 2009

El oriente de Hispania en tiempos de Augusto


Esto es algo que me habéis sugerido en varias ocasiones en el buzón del lector y que, por desgracia, no se incluyó en la primera edición de VALENTIA...

Más vale tarde que nunca.

BONA SATVRNALIA!






lunes, 7 de diciembre de 2009

VALENTIA, Libro del Año en Editorial Akrón


Esta es la página de inicio de la web de mi editorial:




Mil gracias por vuestro ánimo y apoyo incondicional desde aquel día en el que me decidí a poner en negro sobre blanco las aventuras y penalidades de Cayo Antonio y Quinto Sertorio

***



martes, 1 de diciembre de 2009

DECEMBER, el décimo mes del Calendario Romano



Saturno


DECEMBER

El décimo mes del calendario romano era, en cuanto a festividades, el más espectacular y animado de todo el año. En este mes se conmemoraba la idí­lica edad de oro en la que Saturno reinaba sobre el resto de divinidades. También era el mes en el que se producí­a el solsticio de invierno, fecha señalada como el nacimiento de los dioses solares. Era el mes de las Saturnalia.
Artículo publicado en www.historiasdelahistoria.com

viernes, 27 de noviembre de 2009

Dido, Reina de Cartago



Presentación de DIDO, REINA DE CARTAGO, la última novela de Isabel Barceló, en el Espacio Cultural de El Corte Inglés




Ayer Jueves 26 de Noviembre, en la sala del Espacio Cultural de El Corte Inglés de Valencia, tuvo lugar la presentación de la novela Dido, Reina de Cartago, la última creación de la escritora valenciana Isabel Barceló Chico.

El evento arrancó con la presentación de los ponentes a cargo de Concha Prieto, responsable del Espacio Cultural, quien dio paso a una breve reseña de la editorial ediciones es y a la ponencia de D. Justo Serna, Profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de València.

Tras una buena exposición sobre las glorias y miserias de éste género literario que nos compite, ensalzó el buen trabajo de Isabel cumpliendo con todas las pautas exigibles a un buen libro de ficción histórica: Emoción, verosimilitud en ambientes y carácteres y rigor a los hechos históricos.

Obviaré el argumento de la novela. Los hechos que propiciaron el nacimiento de la eterna rival de Roma son motivo más que suficiente para una gran epopeya. El que haya pisado las ruinas de Cartago con sus propias sandalias y paseado por Byrsa me entenderá a la primera...

Isabel es una de las personas con mayor sensibilidad y conocimiento de la cultura clásica que conozco. Desde su blog mujeres de Roma, al que soy asiduo desde que nos coincidimos en la presentación de Valentia en la Fira del Llibre de València, nos ha estado deleitando con sus relatos cortos ambientados en la antigüedad, relatos que apuntaban hacia algo más. Por fin puedo tener en mis manos, con olor a libro y no a pixel, el soberbio trabajo de Isabel, una gran novela, amena y sugerente sin perder el rigor histórico.


Bravo, Isabel. Espero que Dido encandile al público como lo hace tu blog.


martes, 24 de noviembre de 2009

Archienemigos de Roma; BRENNO, El primer rey galo



[...] Supuestamente, el rey galo trucó las pesas que medirí­an el pago del rescate, mil libras de oro (aproximadamente 327 Kg.) Alguno de los parlamentarios del Capitolio debió de percatarse de ello y recriminarle su trampa. Brenno, furioso, echó su espada a la balanza y le respondió con la famosa frase “Vae Victis!” (¡Ay de os vencidos!)
Artículo publicado en www.historiasdelahistoria.com

Para leer el artículo completo:



domingo, 1 de noviembre de 2009

De nuevo en La Fnac



Valentia vuelve a la Fnac compartiendo espacio junto a las obras de Olalla García, Santiago Posteguillo y León Arsenal...



Es para sentirse orgulloso.
Es un placer y un honor compartir espacio con autores tan importantes.



1º Concurso de Microrelatos de Melibro



Compartiendo mesa con Ricardo Rivera y Santiago Posteguillo




El pasado viernes 30 de Octubre tuve el honor y el placer de asistir como miembro del jurado al fallo del primer concurso de microrelatos de www.melibro.com




NOVEMBER, el mes de la siembra



Diana

NOVEMBER

November es el noveno mes del calendario romano, si pudiésemos clasificar los meses por su importancia y relevancia en la vida religiosa y festiva romana, éste serí­a sin dudas el último. Era un mes poco dedicado a celebraciones, pues era el mes de la siembra, y por ello la mayor parte del tiempo quedaba hipotecada para las labores agrarias que garantizarí­an una buena cosecha. La sociedad romana, en su origen, era eminentemente agrí­cola. Así­ pues November era el mes de roturar los campos y sembrar. La diosa del mes era Feronia, protectora de la fertilidad y la abundancia, compañera de panteón de Diana, Ceres, Fortuna y Flora

Artículo publicado en www.historiasdelahistoria.com

jueves, 1 de octubre de 2009

OCTOBER



Ceres

OCTOBER
 
Como su propio nombre indica, era el octavo mes del calendario romano. En la antigua iconografí­a republicana se representaba a este mes como un cazador, con una liebre a sus pies, pájaros sobre él y un estanque de fondo. En época Imperial se le representaba cubierto de hojas caducas, pues era en Octubre cuando los bosques y las vides cambiaban del verde estival al cobrizo otoñal. Era un mes dedicado a muchas fiestas agrí­colas, en especial la vendimia, que se realizaba a principios de mes, sobre todo en las zonas más meridionales de Italia, África e Hispania

Artículo publicado en www.historiasdelahistoria.com