Primera mención de la ciudad de VALENTIA (TITO LIVIO)

IVNIVS BRVTVS COS. IN HISPANIA IIS QVI SVB VIRIATHO MILITAVERANT AGROS ET OPPIDVM DEDIT, QVOD VOCATVM EST VALENTIA





La Saga de los Antonio de Valentia

Bienvenid@s a la antigua Hispania romana...

Querid@ amig@, te invito a un viaje muy especial, una ventana que te permitirá ver nuestro pasado y conocer las costumbres y vidas de nuestros ancestros, tan sólo dos mil cien años atrás, cuando esa bella dama llamada València nacía en la isla fluvial del curso bajo del Turivs de la mano de las palas, el sudor y la ilusión de poco más de dos mil veteranos licenciados de las legendarias legiones de Roma.

VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS contienen entre sus páginas muchos de los momentos más apasionantes y dramáticos que vivió la joven Perla del Turia desde sus primeros años de vida allá por el siglo I a.C. hasta la gran persecución de principios del siglo IV d.C.


En VALENTIA conocerás a dos hombres atrevidos y extraordinarios, Quinto Sertorio y Pompeyo el Grande, ambos decididos a dirimir sus irreconciliables diferencias en tierras valencianas inmersos en la cruenta Guerra Civil que sacudió a la vieja República.

En DEVOTIO podrás leer dos historias paralelas: la primera de ellas la protagoniza un peligroso triángulo formado por Publio Daciano, el gobernador de la Tarraconense, Eutiquio de Osca, un diácono indomable, y Tito Antonio, un magistrado veterano que se ve atrapado en medio de la gran persecución de los cristianos. La segunda historia nos lleva 20 años después de VALENTIA, cuando el único hijo de Cayo Antonio, Lucio, decide lavar el honor familiar yendo a luchar contra un usurpador que pretende dominar la República: Cayo Julio César.


En PRINCEPS Lucio Naso seguirá a uno de los grandes hombres que protagonizaron el fin de la república, Sexto Pompeyo, conociendo en paralelo las carreras desaforadas hacia el poder de Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, quien con el tiempo y astucia acabaría siendo conocido como Augusto, el princeps...

Si siempre has querido saber más sobre la Historia antigua de València, si no te has conformado con la poca y dispersa información que hay sobre ella y crees que hay muchas más cosas interesantes y curiosas que saber de nuestros orígenes esperando a ser descubiertas, acertarás leyendo las epopeyas de Cayo Antonio Naso y su hijo Lucio, ciudadanos de VALENTIA.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS!


Gabriel Castelló

El Puig (València)

lunes, 26 de abril de 2010

Presentación de "El Jardín de Hipatia" de Olalla García


El pasado Domingo 25 de Abril, dentro de los actos programados para esta 41 Edición de la Fira del Llibre de València tuvo lugar la presentación de la fabulosa novela "El Jardín de Hipatia" de la escritora Olalla García. Tuve el gran placer y honor de acompañarla en dicha presentación, presentando sus obras y trayectoria ante el público valenciano


Tras mi breve presentación Olalla nos deleitó con su magnífica exposición de la Alejandría del Siglo V y sus turbulentos habitantes. Nos habló de su protagonista principal, el caballero Atanasio de Cirene, de la legendaria Hipatia, su maestra, del vicario de Egipto, Orestes, y de su polémico adversario político, el obispo Cirilo, entre otros muchos más personajes.

Cayo Antonio, mi fiel personaje, de nuevo logró colarse en la presentación...

Pero hay una protagonista más en "El Jardín de Hipatia", tan importante com el propio Atanasio; es la misma Alejandría, la joya de los Lágidas, ciudad fastuosa e ingobernable, puerta del granero del Imperio y siempre controlada de cerca por el trono de Constantinopla.



A la conclusión de la presentación salimos al jardín del Museo para degustar una copa de ACVLIVS a la salud de la cultura, el saber y los Dioses eternos.



Mi más sincero agradecimiento a tod@s los asistentes a la presentación, en especial a Ferràn (mi Cayo Antonio que me persigue en cada evento), Carlos de tumásyo ComunicaciónJosé Ramón de La Casa de las Vides.

Para conocer más sobre Olalla García y sus estupendas novelas ambientadas en el Oriente clásico:





viernes, 23 de abril de 2010

Programa AGORAMA




 
Este es el programa de AGORAMA

 I Foro Cultural y del Libro de La Marina Alta

Tendré el gusto de participar en Agorama el Viernes 30 a las 17:30h presentando mi novela VALENTIA y firmando ejemplares de la misma.

¡Nos veremos en DIANIVM!



Una bonita recreación de VALENTIA en el Bajo Imperio...


 

Esta es la Valentia de Tito Antonio, la ciudad que se encontraron los francos en el 260 d.C.


jueves, 22 de abril de 2010

Presentación de VALENTIA en Casa Del Libro Alicante



Ayer tarde tuvo lugar la presentación de mi novela en Casa del Libro Alicante, sita en la calle Poeta Vila i Blanco, 8






Quisiera trasladarle desde aquí mi más sincero agradecimiento a Tere, Almudena, Fernando, Manolo y tantos más amig@s con los que compartimos un buen espacio literario.


lunes, 19 de abril de 2010

La huella de Roma en la Comunidad Valenciana: Peña Cortada



Excursión al acueducto romano de la Peña Cortada (Chelva, Valencia)



Atravesando los términos de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño se encuentra el trazado del espectacular acueducto de Peña Cortada.



Esta obra colosal de ingeniería realizada en el siglo II de nuestra era recorre 26 Km. de montaña, captando agua de manantial desde las fuentes del río Tuéjar y conduciéndola hasta la llanura litoral. El destino de este caudal fue presumiblemente el Santuario Oracular de Lauro (Llíria) o incluso la lejana Sagutum.

Por su dimensión y la complejidad del trazado es equiparable a otros emblemas de la ingeniería hidráulica romana en Hispania como el acueducto de Segovia o el de Los Milagros (Mérida)


El acueducto salvando la Rambla de Alcotas

Los tramos aéreos son sorprendentes, pero dejan mucho más perplejo los trabajos de picapedrero...


En estas dos imágenes se puede ver la audacia de los ingenieros que diseñaron esta colosal obra hidráulica. El corte en la piedra, tallado a mano, ya impresiona a pocos metros, pero sorprende todavía mucho más visto a distancia, desde el cerro.




viernes, 16 de abril de 2010

APRILIS, el més más femenino del calendario




APRILIS

Abril deriva del verbo latino aperire, que significa abrir, pues en este mes es cuando se abre la tierra que posteriormente dará sus frutos. También se dice que pueda derivar de la voz griega aphril, espuma, pues este mes estaba dedicado a Venus, la Aphrodite (Aphros) griega nacida en Chipre de la espuma del mar. Jacob Grimm sostenía que el nombre del mes procedía de un dios arcaico de época etrusca llamado Aprus [...]

Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com


miércoles, 14 de abril de 2010

Vistas de la Hispania de Sertorio; CALAGVRRIS



CALAGVRRIS IVLIA NASICA


Vista del valle del Iberus desde la parte alta de la ciudad


Calahorra (La Rioja), la ibera Kalagorikos, ya vinculada a la República romana desde tiempos de Catón, allá por el siglo II a.C., jugó un papel fundamental en la cruenta primera guerra civil.

Ciudad sertoriana en un entorno pompeyano, su defección fue su perdición.


Parte del lienzo amurallado, único vestigio de época republicana - altoimperial

Calagurris fue uno de los escenarios más dramáticos de la guerra civil. Por dos veces fue sitiada por las tropas pompeyanas. En la primera ocasión Sertorio logró agotar la paciencia de su adversario, que levantó el cerco.

Pero la que que ha pasado a la Historia es la segunda, allá por el 72 a.C. Lucio Afranio, legado de Pompeyo, se encargó de cercar la ciudad de nuevo. Sertorio fue asesinado en Osca durante el cerco, pero la ciudad mantuvo su "devotio" al líder sabino hasta sus últimas consecuencias. Según el historiador Salustio se llegó al canibalismo antes que rendir la plaza (y semejante acto dio paso desde tiempos de Augusto a la leyenda negra de la fames calagurritana)


Estatua conmemorativa del retórico hispano Marco Fabio Quintiliano
(Calagurris, 39 - Roma, 95)

Con el fin de las guerras civiles el orden y la prosperidad llegó de nuevo al damnificado valle del Iberus. La ciudad fue refundada como Calagurris Julia y obtuvo el título de municipium.

 La ciudad creció, tenía un circo (hoy el paseo del Mercadal), mercados, termas, basílica y demás elementos de la vida urbana romana. Aún se rememora dicha época en un festival llamdo Mercaforum:



El museo


De nuevo se comparte sensibilidad patrimonial con el resto de administraciones autonómicas. El estado del museo es igual de lamentable que en el resto de escenarios anteriores. Además, estaba cerrado, sin motivo ni explicación, y los restos de la venerable ciudad donde vio la luz Quintiliano esparcidos por un camino de acceso a ningún sitio...

En Calagurris nació también, ya en el 348, Aurelio Prudencio Clemente, autor del Peristephanon, una crónica de la vida de los santos que incluye el martirio de los santos Emeterio, Celedonio y nuestro Vincentio.




Calagurris, el último baluarte de la causa popular en Hispania



martes, 13 de abril de 2010

Vistas de la Hispania de Sertorio; SAGVNTVM


SAGVNTVM


Sagunto en el siglo XIX

Situada en un cerro estratégico entre las últimas estribaciones de la Sierra Calderona y los humedales costeros, la Arse ibera prosperó de tal modo que se sintió suficientemente fuerte como para desafiar a uno de los mayores talentos militares de todos los tiempos: Aníbal Barca.

Pagó cara sus soberbia. Tras ocho meses de duro cerco, los cartagineses entraron al fin en la ciudad en el 219 a.C.

Poco botín obtuvieron, la ciudad fue incendiada por sus propios habitantes, que se inmolaron junto a ella



La Acrópolis desde la Cavea Alta del Teatro

Aquella mítica Arse (conocida desde entonces como Saguntum en las fuentes romanas) pronto se quitó el dominio cartaginés. Publio Cornelio Escipión sacó a los púnicos del territorio y financió su reconstrucción. Tuvo que ser un rápido proceso pues en el 214 a.C. ya tenía el título de Municipium. 

Vista del Foro Republicano (en un estado penoso...)

Saguntum Fue objetivo y refugio durante la guerra civil para Sertorio y Pompeyo, pues la ciudad cambió de lealtades durante el conflicto. El 75 a.C. se produyo una gran batalla campal entre las legiones conjuntas de Metelo y Pompeyo contra las tropas rebeles de Sertorio. El combate tuvo que ser encarnizado. Se sabe que el propio Metelo escapó gravemente herido del escenario de la batalla al quedar rodeado por las huestes de Sertorio.

No se sabe el lugar exacto donde tuvo lugar dicha confrontación, pero si todos los historiadores de la Antigüedad la localizan en las cercanías de Saguntum es que estaría a la vista de ésta, quizá entre los términos de Puçol y Rafelbunyol:

 
Vista de la campiña saguntina desde la Acrópolis (Posible escenario de la batalla de Saguntum)


Después de las guerras civiles llegó la Pax Romana. Esta época de tranquilidad y prosperidad general fue la mejor de Saguntum. Un flamante teatro en la ladera de la ciudad alta, un circo bajo, cerca del Pallantia, la Vía Augusta que pasaba a poca distancia de la ciudad y su feraz campiña que producía grano, aceite,higos y vino en tal cantidad que se exportaba a Italia y el resto del Mare Nostrum.
Una familia saguntina a destacar en esta época son los Baebios, miembros de la aristocracia local. Uno de ellos financió la pavimentación del Foro de su propia pecunia, seguramente para ganarse votos en las elecciones municipales (nada nuevo bajo el sol)

El teatro de Saguntum estuvo en activo hasta la terrible crisis del siglo III. La paralización del comercio, la despoblación de las ciudades y la primera incursión germánica en tierras valencianas hicieron que los propios saguntinos tuviesen que recurrir a él para poder reconstruir las murallas. Hoy podemos volver a disfrutar de él gracias al programa Sagunt a Escena, un festival de teatro que cada Agosto revive las piezas clásicas que estas venerables piedras ya contemplaban hace casi dos mil años...


Vista de Saguntum desde la Marjal dels Moros (Puçol) y la ensenada del Grau Vell en la que destaca la torre defensiva del siglo XV.

A casi dos mille passuum de Saguntum se encontraba el puerto comercial de la ciudad, donde estaban los comerciantes, almacenes, atarazanas, temopolios, templetes, lupanares y demás atractivos portuarios universales.
Un lugar descrito con magia y detalle por D. Vicente Blasco Ibáñez en su "Sónica la Cortesana"

Hoy no queda nada visitable o visible a primera vista...


Placa informativa del yacimiento arqueológico del Grau Vell

Como podemos observar en anteriores artículos, en todo el territorio nacional tenemos una política común de abandono del patrimonio histórico. Este panel lleno de herrumbre es el único referente del presunto yacimiento arqueológico romano del puerto de Saguntum, situado en un camino de cantos rodados a pocos metros del Grau Vell, el triste espectro del viejo puerto en el que una torre defensiva del siglo XV sirve de muro de corral...

Igual, si la Copa América hubiese pasado por aquí... habría un banquito para sentarse a ver la maleza que lo invade todo.


viernes, 9 de abril de 2010

41 Fira del Llibre de València





Un nuevo año el Gremi de Llibreters de València organiza la Fira del Llibre en los Jardines de Viveros del 20 de Abril al 2 de Mayo.

Este año también tendré el placer y el honor de participar en tan singular evento. Estas son mis intervenciones cerradas a fecha de hoy (si se produce algún cambio de hora o fecha lo comunicaré con tiempo)

Sábado 24 de Abril

Firma de libros en la Caseta de Organización (Mañana) / Caseta de Casa del Libro (Tarde)

Domingo 25 de Abril

Colaboración en la presentación de "El Jardín de Hipatia" de Olalla García (12:30h Sala Museu 2)



Sábado 1 de Mayo

Firma de libros en la Caseta de Libería el Puerto (Mañana) / Caseta El Corte Inglés (Tarde, de 18 a 20:00h)






Con la inestimable colaboración de:



Archienemigos de Roma; IVGVRTA, El príncipe de las arenas




Los territorios de Yugurta


Mi última colaboración en www.historiasdelahistoria.com

Esta vez le toca a Yugurta, el corrupto, el rey númida que sobrevivió durante años a la presión romana gracias a su innata capacidad de sobornar.

¿Será el precursor del caso "Yugürtel"?

Para ver el artículo completo:



lunes, 5 de abril de 2010

Vistas de la Hispania de Sertorio: BILBILIS



MVNICIPVM AVGVSTA BILBILIS



 A cerca de 7 Km de la actual Calatayud (Zaragoza) se encontraba Bílbilis, una ciudad celtíbera de la étnia lusona que se convirtió en municipio a finales de la República, después de ser objetivo de unos y otros en la cruenta guerra sertoriana. Tuvo su máximo auge en tiempos de los Julio-Claudios, en el cambio de era, época en que se erigió el Foro, el Teatro y las Termas.

El Teatro



El teatro tenía capacidad para 4.500 expectadores, bastantes más de los que tenía la ciudad, por lo que funcionaba como centro lúdico del territorio. Fue erigido en época del emperador Tiberio y estuvo en funcionamiento hasta la gran crisis del siglo III. En su cavea tenía un templo dedicado a Augusto y Livia, la familia imperial. Hoy sólo queda un triste espectro de su grandiosidad de antaño...

El Foro

 Albergaba sobre el cerro el templo de la Triada Capitolina, la Basílica y la Curia, edificios clásicos del centro administrativo y religioso de una ciudad romana. Se accedía a la gran plaza porticada por una rampa que aún se conserva.


Aquí se puede ver una buena recreación en 3D de esta zona de la ciudad:


Las Termas


Construidas durante el siglo I d.C., también fueron expoliadas a conciencia como el resto de edificios de la ciudad. A partir del siglo III d.C. la ciudad se va despoblando gradualmente, quizá tras las algaradas de los francos y la ruralización de la vida romana en época tardoimperial. La vieja Bílbilis sirvió de cantera para la nueva Calatayud medieval.

Gracias a esta excelente recreación de 3D hecha por la Universidad de Zaragoza podemos visitar las termas tal y como las conoció Marco Valerio Marcial, insigne e inmortal bilbilitano:



Web del yacimiento:





Sirva esta última imagen para revindicar el estado de abandono total que se respira en el yacimiento. Senderos mal trazados o cortados, barandillas de madera podridas, un acceso lamentable desde la nacional por una carretera en la que una cabra pincharía, paneles explicativos ajados y deteriorados...

Un nuevo ejemplo de la sensiblidad estatal por mantener nuestro orgulloso patrimonio cultural.


Panes et circenses...



jueves, 1 de abril de 2010

Vistas de la Hispania de Sertorio: CONTREBIA BELAISCA




El vocablo "Kon treb ya" podría traducirse del íbero como "reunión de viviendas"; Hay varias Kontrebias censadas en la vieja Hispania, pero la que nos compete es la Kontrebia Belaisca, sita en el Cabezo de las Minas, a menos de 1 km de la actual Botorrita (Zaragoza)

Uno de mis personajes secundarios de Valentia, el suegro del protagonista, Caio Antonio, es oriundo de estas agrestes tierras:

- Gracias por tus cuidados, mi anónima anfitriona – le contesté después de darle un sorbo a aquel nauseabundo brebaje hirviente. El caso es que sí que hizo su efecto días después –
- Ya no podrás decirlo más. Me llamo Nunn. Soy la hija mayor de Kaukirino, de la tribu de los belos.
- ¿Belos? Esa tribu está a muchas mille passum de aquí…
- Exacto. Mi padre no es de estos parajes, nació hace casi cincuenta primaveras en la Kontrebia de los Belos, una pequeña ciudad en un cerro al sureste de Salduie. Mi madre, Aunia, ya está hace años entre los espíritus del bosque [...]



En este estado tan lamentable se encuentra el yacimiento de Contrebia Belaisca, la ciudad celtíbera e hispanorromana que menciono en la novela. El grado de abandono se aprecia hasta en las fotografías, pero es mucho más desolador llegar hasta allí a través de un sinuoso camino de tierra y no poder ni acceder a los paneles informativos... Lo más visible del recinto es esa techumbre de uralita que "proteje" el yacimiento de la erosión...



Este oppidum celtíbero estuvo en pleno auge desde el siglo V hasta mediados del I a.C. Hay datadas dos destrucciones, la primera durante las guerras celtíberas en tiempos del procónsul Tiberio Sempronio Graco y la segunda y definitiva durante la campaña entre Cayo Julio César y Lucio Afranio, legado de Pompeyo en Hispania, en plena Segunda Guerra Civil (49 a.C.)

Parece ser que la Contrebia de los belos fue escenario de algún enfrentamiento residual entre los dos bandos después de la batalla de Ilerda.



En este yacimiento se encontraron los famosos Bronces de Botorrita, cuatro planchas de bronce procedentes del tabularium de la ciudad, uno en latín y los otros tres escritos en celtíbero y, por ello, prácticamente indescifrables. Podrían ser un edicto de riego, un registro de impuestos... no se sabe con certeza. Para más info podéis ver este artículo: