Primera mención de la ciudad de VALENTIA (TITO LIVIO)

IVNIVS BRVTVS COS. IN HISPANIA IIS QVI SVB VIRIATHO MILITAVERANT AGROS ET OPPIDVM DEDIT, QVOD VOCATVM EST VALENTIA





La Saga de los Antonio de Valentia

Bienvenid@s a la antigua Hispania romana...

Querid@ amig@, te invito a un viaje muy especial, una ventana que te permitirá ver nuestro pasado y conocer las costumbres y vidas de nuestros ancestros, tan sólo dos mil cien años atrás, cuando esa bella dama llamada València nacía en la isla fluvial del curso bajo del Turivs de la mano de las palas, el sudor y la ilusión de poco más de dos mil veteranos licenciados de las legendarias legiones de Roma.

VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS contienen entre sus páginas muchos de los momentos más apasionantes y dramáticos que vivió la joven Perla del Turia desde sus primeros años de vida allá por el siglo I a.C. hasta la gran persecución de principios del siglo IV d.C.


En VALENTIA conocerás a dos hombres atrevidos y extraordinarios, Quinto Sertorio y Pompeyo el Grande, ambos decididos a dirimir sus irreconciliables diferencias en tierras valencianas inmersos en la cruenta Guerra Civil que sacudió a la vieja República.

En DEVOTIO podrás leer dos historias paralelas: la primera de ellas la protagoniza un peligroso triángulo formado por Publio Daciano, el gobernador de la Tarraconense, Eutiquio de Osca, un diácono indomable, y Tito Antonio, un magistrado veterano que se ve atrapado en medio de la gran persecución de los cristianos. La segunda historia nos lleva 20 años después de VALENTIA, cuando el único hijo de Cayo Antonio, Lucio, decide lavar el honor familiar yendo a luchar contra un usurpador que pretende dominar la República: Cayo Julio César.


En PRINCEPS Lucio Naso seguirá a uno de los grandes hombres que protagonizaron el fin de la república, Sexto Pompeyo, conociendo en paralelo las carreras desaforadas hacia el poder de Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, quien con el tiempo y astucia acabaría siendo conocido como Augusto, el princeps...

Si siempre has querido saber más sobre la Historia antigua de València, si no te has conformado con la poca y dispersa información que hay sobre ella y crees que hay muchas más cosas interesantes y curiosas que saber de nuestros orígenes esperando a ser descubiertas, acertarás leyendo las epopeyas de Cayo Antonio Naso y su hijo Lucio, ciudadanos de VALENTIA.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS!


Gabriel Castelló

El Puig (València)

domingo, 26 de septiembre de 2010

Presentación en la Casa de la Cultura de Catarroja


Una cita en mi AD STAGNVM...


El pasado viernes 24 de Septiembre a las 19:00h tuvo lugar la presentación de mi novela en la Casa de la Cultura de Catarroja. La apertura del acto estuvo a cargo de Dña. Soledad Ramón Sánchez, alcaldesa de la ciudad.


Tras ella intervino Salvador Raga, presidente de la asociación Vía Vicentius Valentiae, quien nos presentó a grandes trazos su proyecto de recuperación del Camino de San Vicente Mártir, primera vía de peregrinación crisitiana en toda Hispania.



Mi más sincero agradecimiento a la alcaldía de Catarroja, y en especial a Soledad Ramón, la regidoría de Cultura y a la asociación Vía Vicentius Valentiae por su colaboración en este acto.




viernes, 24 de septiembre de 2010

Reseña en el Llibre de Festes de Sant Miquel (Llíria, València)







September, el mes de la vendimia


SEPTEMBER, el mes de Vulcano y Esculapio



Como su obvio nombre ordinal indica, desde tiempos de Rómulo así se conocía al séptimo mes del calendario romano.
Mes poco prolífico en actividades, estaba consagrado a Vulcano, dios del inframundo, el fuego y los metales. Se le representaba con su fragua y correspondía al Hefesto griego.

viernes, 10 de septiembre de 2010

La VIA AVGVSTA, columna vertebral de la Valencia romana



Este es el hipotético trazado de la

 VIA AVGVSTA



Esperemos que el proyecto de recuperación de la mayor Vía romana de toda Hispania ayude a la recuperación de muchos tramos de este singular camino milenario, eje de nuestra tierra y causante de alegrías y disgustos.

Discurso de Camps sobre el proyecto de recuperación de la Vía Augusta


miércoles, 8 de septiembre de 2010

¡GLADIADORES!


GLADIADORES, una interesante exposición

La mesa de un gladiador...

Una didáctica exposición sobre el mundo de los gladiadores

Por casualidad, a mediodía asistí a una exhibición, esperando un poco de diversión, unos chistes, relajarme... Pero salió todo lo contrario... Estos peleadores de mediodía salen sin ningún tipo de armadura, se exponen sin defensa a los golpes, y ninguno golpea en vano... Por la mañana echan los hombres a los leones; al mediodía se los echan a los espectadores. La multitud exige que el victorioso que ha matado a sus contrincantes se encare al hombre que, a su vez, lo matará, y el último victorioso lo reservan para otra masacre. Esta clase de evento toma lugar estando casi vacias las gradas... Al hombre, sagrado para el hombre, lo matan por diversión y risas...

LVCIO ANNEO SENECA


Vistas de la Hispania de Sertorio: BAELO CLAVDIA


BAELO CLAVDIA, la puerta de la MAVRITANIA TINGANA

 
Vista del Foro y la Basílica de Baelo Claudia

Aquellos intrépidos fenicios ya se enamoraron de la Playa de Bolonia (Tarifa, Cádiz) y establecieron allí una ciudad conocida como Belón o Baelokun. Dada su posición estratégica frente a Tingis (Tánger, Marruecos), ya cerca de las Columnas de Hércules, la ciudad prosperó.

 
Mención a Belón en la "Geografía" de Estrabón (18 d.C.)

En el siglo II a.C. es cuando se desarrolla la ciudad con las dimensiones tal y como la podemos visitar. Las bravas aguas del estrecho eran fecundas en atunes, materia prima para la floreciente industria del salazón y el garum, la salsa de salsas del mundo antiguo.

Factoría de Garum frente al mar.

 


La Almadraba originó el despegue económico de la ciudad. No se sabe con certeza, pero Quinto Sertorio pudo utilizar este puerto de frecuente comercio con Tingis para cruzar el estrecho en su fuga a la Tingana. La ciudad creció, fue adornada con flamantes edificios públicos, incluyendo un teatro, templo de triple cela dedicado a las divinidades patrias, otro templo consagrado a Isis, un mercado, una basílica, un foro, etc. El emperador Claudio fie quien le concedió el título de municipium, cambiando su nombre del púnico Belón a BAELO CLAVDIA.

Maqueta de la ciudad durante el Alto Imperio (Siglos I y II)

Esta recreación en 3D de la ciudad es magnífica:

Reconstrucción de BAELO CLAVDIA en 3D


El teatro


La ciudad mantuvo su importancia y prosperidad durante todo el Alto Imperio, entrando en una paulatina regresión a partir del siglo II de nuestra era. Se sabe que la ciudad fue sacudida por un fuerte maremoto en ese siglo. Viendo el estado de este acueducto podemos apreciar el efecto del temblor. 

La crisis generalizada del siglo III no hizo excepciones en Baelo. El comercio del garum y los salazones se paralizó y las rutas comerciales se infestaron de piratas mauritanos y francos (los mismos que arrasaron Valentia en el 260 y que acabaron rapiñando las costas de Hispania desde las Baleares)

 Poco a poco la ciudad se fue despoblando, los edificios públicos se deterioraron y la vida ciudadana desapareció, creando esta Pompeya gaditana que sorprendió a todos cuando empezó a descubrirse allá por el año 1917.

Vista de la estatua de Trajano que preside los restos de la Basílica.
Al fondo la Playa de los Lances y sus impresionates dunas

A pesar de la leve mejoría en tiempos Diocleciano, la ciudad es abandonada definitivamente en el siglo VII. Lo último que se sabe de ella es que fue uno de los puertos que utilizaron los vándalos para cruzar el estrecho y establecerse definitivamente en el África romana.

El conjunto arqueológico de BAELO CLAVDIA es maravilloso. Está bien comunicado, presentado y dispuesto. Sirve de ejemplo de cómo debe hacerse y de vergüenza para quien no quiere o no sabe como preservar los lugares emblemáticos de nuestro legado romano.


Para visitas y más información: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CABC



lunes, 23 de agosto de 2010

Archienemigos de Roma; Corocotta, un héroe controvertido


COROCOTTA, un héroe controvertido

Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com



Corocotta, el legendario rebelde; Todo alrededor de él es incierto, héroe nacional cántabro, azote de Roma, rebelde indómito y líder de masas. Esta es la imagen idealista que se tiene de él hoy en día en Cantabria.

Pero hay grandes lagunas históricas que conceden el beneficio de la duda sobre este personaje extraordinario...

Descúbrelas en mi úiltimo artículo para HdH:

http://historiasdelahistoria.com/2010/08/23/archienemigos-de-roma-corocotta-un-heroe-controvertido

jueves, 19 de agosto de 2010

Sextilis, El mes dedicado al salvador de Roma: Augusto


SEXTILIS, El mes del Divino Augusto


Sexto mes del calendario romano consagrado a la diosa cazadora, Diana. Su obvio nombre ordinal perduró hasta que, como ya había sucedido con su predecesor Cayo Julio César, un decreto del Senado dictaminó cambiar el nombre del mes por el del incuestionable princeps de la república, salvador del estado e hijo adoptivo del dictador vitalicio asesinado, Cayo Julio César Augusto...


jueves, 12 de agosto de 2010

La Huella de Roma en la Comunidad Valenciana: LVCENTVM


LVCENTVM, la joya de la Contestania



Todos tenemos en nuestras retinas la imagen del Alicante actual, una ciudad cosmopolita, de cara al mar, con su inconfundible "Skyline" entre el Postiguet y Sant Joan... pero no siempre fue así. La vieja Leucante, que es el topónimo más coloquial que se utilizó en tiempos pretéritos, no estaba sobre el solar de la nueva ciudad, sino un poco más al norte, sobre el Tossal de Manises, en el actual barrio de L'Albufereta.


La antigua Lucentum, l'Albufereta y el Benacantil sobre el siglo I a.C.

 El Tossal de Manises alojó la primera pobación ibera contestana, allá por el siglo IV a.C. El emplazamiento era idóneo para el comercio marítimo, en un altozano que garantizaba seguridad y frente a una laguna natural abierta al mar que daba cobijo las naves de los vientos del noroeste. Aníbal y Escipión pasaron por ella, siendo éste último quien la incorporó a la república, iniciándose con él la transformación de oppidum indígena a ciudad romana.

Restos de la muralla

La ciudad gozó de su máximo explendor tras las Guerras Civiles, del siglo I a.C. al II. De esta época son el Foro, las termas, las tabernas de la calle de Popilio y demás edificios públicos que pueden visitarse en el recinto arqueológico

Una de las vías principales de Lucentum, casas y tabernas...

Las termas de Popilio y su pavimento de mosaico

Al igual que los Baebio en Saguntum o los Balbo en Gades, Lucentum también tuvo sus mecenas. En este caso fueron los Popilio, una familia pudiente que donó estas termas a la ciudad. Aún puede verse en el apoditerium la inscripción conmemorativa al seviro augustal Marco Popilio Onyxs

Hipocausto de las termas de la muralla.
Se puede apreciar el horno y los pilares del suelo suspendido

 La ciudad de Leucante entra en una profunda crisis a finales del siglo II, agudizándose en el III con la gran crisis generalizada del mundo romano. Se paraliza el comercio y todos los edificios públicos, alcantarillados, etc. presentan señales de abandono.

Hay varias hipótesis que pueden explicar las causas de esta decadencia:

a) L'Albufereta comenzó a desecarse, convirtiéndose primero en un insalubre marjal y después en un lugar pantanoso, dejando así de ser un puerto natural seguro para la marina mercante.

b) El desarrollo de ILICI (L'Alcudia, Elx) a partir del siglo I desvió las rutas comerciales terrestres hacia el valle del Alabus, dejando a Lucentum en una situación marginal varias mille passuum al norte del ramal de la Vía Augusta. Sumado a esto estaría el efecto de la aparición del Portus Ilicitanus (Santa Pola) como un punto de atraque seguro.

c) Las correrías de los francos y sus colaboradores pudieron ocasionar el punto y final de una situación agónica.

 Cierto es que ya en época musulmana el viejo solar de Lucentum se convirtió en una necrópolis. La población superviviente a las depredaciones de francos, vándalos, alanos y visigodos cambió de lugar, justo enfrente pero al otro lado del Benacantil, abandonando la ciudad de sus antepasados pero conservando las raices de su ciudad de origen hasta nuestros días:

LVCENTVM / Leucante / Al-Laqant / Alacant


 El parque arqueológico de LVCENTVM es parada obligatoria para los amantes de la Historia de la Comunidad Valenciana. Es digno de ver y de disfrutar de un paseo por él, visita conjunta con uno de los museos arqueologicos más bonitos de toda Europa, el MARQ (Museu Arqueológic Provincial d'Alacant)

Podéis ver una visita virtual aquí: MARQ

sábado, 24 de julio de 2010

QVINTILIS, El més de Julio César


QVINTILIS



Así se llamaba el quinto mes del calendario republicano hasta que Marco Antonio durante su consulado propuso al Senado cambiar de Quintilis a Iulius en honor a su idolatrado mentor el dictador Cayo Julio César.

Era el mes consagrado a Minerva, divinidad de la sabiduría asociada a la Atenea griega y una de las tres divinidades superiores del panteón romano, la tríada capitolina, junto a Júpiter y Juno.



Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com



martes, 20 de julio de 2010

La Huella de Roma en la Comunidad Valenciana: El Santuario Oracular de Mura


El Santuario Oracular de Mura y las Termas Romanas


Esta es una recreación del complejo termal que se alzaba en la falda del cerro que presidía la vieja Edeta (El Tossal de Sant Miquel, Llíria)

Fue levantado en el siglo I y estuvo en pleno rendimiento hasta la crisis del siglo III, coincidiendo su abandono con la primera correría germánica que narro en mi novela. Era un complejo dedicado a las divinidades acuáticas que poseía un templo al puro estilo griego, zona de ejercicios, termas y un santuario oracular. Esto es lo poco que nos ha llegado de aquel soberbio centro religioso y social en el centro de la Edetania:

Muros del complejo

Natatio

Mosaico en espiga

Las termas, de estilo pompeyano, ocupaban una superficie de 3600 metros cuadrados y disponían de áeras masculinas y femeninas. Se accedía al complejo a través de un edificio porticado, la Basilica Thermarum, que hacía las funciones de distribuidor general del complejo.

¿Por qué se edificó un complejo termal tan soberbio tan lejos de las grandes urbes del momento? Tanto Saguntum como Valentia distaban bastantes mille passuum de este lugar. Todo tiene su explicación.

Los arqueólogos no se "mojan" al respecto, pero muchos estudiosos de la Historia antigua sí lo hacen. En la Vida de Sertorio del historiador clásico Plutarco se cita la ciudad de LAVRO como uno de los puntos calientes de la guerra civil. Esta ciudad mudó de lealtades durante la contienda y acabó siendo incendiada por Sertorio frente a las narices de Pompeyo el Grande.

Algunos arqueólogos sostienen que Edeta no es Lauro. Pero historiadores de la talla del hispanista alemán Adolf Schulten (biógrafo de Sertorio y autor de infinidad de obras sobre la Hispania romana) sólo tuvieron una duda sobre la ubicación de Lauro; O el Tossal de Sant Miquel (Llíria) o el oppidum de la tercera colina de El Puig (hoy hecha añicos y reconvertida en espigones costeros)
Schulten visitó ambos yacimientos y se decantó por Llíria por su mayor tamaño y mejor posición estratégica.

Yo opino que Edeta y Lauro son dos nombres diferentes para dos poblaciones diferentes ubicadas una frente a otra, la primera ibera cuyo trágico final se produce en el 76 a.C. y la segunda corresponde a la nueva población que surge en la falda del Tossal una vez terminada la revuelta sertoriana. Plutarco vivió en tiempos de los Flavios, es lógico pensar que utilizase el topónimo latino del momento y no el indígena (tampoco habla nunca de Arse, siempre de Saguntum)

Lauro fue importante, tan importante como para tener un candidato a la púrpura. MARCO CORNELIO NIGRINO. Nacido en el 40 d.C (el mismo año que Plutarco) y legado del emperador Domiciano, llegó a ser gobernador de Aquitania, Moesia y Siria. Por muy poco, Lauro, y no Italica (Santiponce, Sevilla) habría tenido el honor de ser la cuna del primer emperador no itálico de Roma. Trajano habría pasado a la historia como un valiente legado, no como el primer emperador hispano.

Panel explicativo

Llíria contiene rincones espectaculares. Este mes de Julio tienen lugar eventos y representaciones que rememoran las grandes gestas que han tenido lugar en esta ciudad milenaria. Otro punto de interés es el modesto pero interesante Museo Arqueológico de Llíria, el MALL, muy cerquita de una joya del románico valenciano, L'Esglesia de la Sang.


Escalinata de acceso al MALL

Para conocer más sobre el impresionante legado histórico de Llíria:



El rostro de Quinto Sertorio


 
QVINTVS SERTORIVS


No se ha encontrado ningún busto o retrato del legendario Sertorio; Probablemente, su paso de "Héroe nacional" a "Enemigo de Roma" borró todo rastro sobre su imagen real, incluso en su Nursia natal; Este es un busto idealizado de un Sertorio joven, quizá un poco envejecido para la edad que tendría cuando estuvo bajo las órdenes directas de Cayo Mario en la Guerra Mársica, antes de perder un ojo a causa de su valentía y adquirir con esta mutilación la imagen clásica que tenemos de él con un parche cubriendo su ojo marchito, como si fuese la reencarnación de Aníbal Barca.

Para conocer más detalles de este hombre extraordinario:

Plutarco, Vida de Sertorio

viernes, 16 de julio de 2010

L'Almoina, un tesoro en el milenario centro de Valencia





Desde que era un chaval me fascinaba asomarme a aquel solar olvidado que había detrás de la catedral. Mi padre me había dicho que entre aquellos hierbajos y desperdicios varios se encontraban algunos restos de la antigua Valentia. No me lo podía creer... ¿Cómo iba a estar algo tan importante en tan lamentable estado de conservación?

Pues sí, allí estaban compitiendo con latas de refrescos oxidadas, bolsas de supermercado y todo tipo de vegetación. Después de años de abandono se limpió el solar y se adecentaron los restos que en él se hallaban; En este enlace podéis ver lo que se encontró: 


Así quedó el recinto tras aquella primera lavada de cara:


Era mucho, pero no era suficiente; El viejo solar de L'Almoina daba para bastante más. La forma de entender un museo arqueológico estaba cambiando y se imponía una solución más digna a tan venerables restos (véase el de Barcelona, por ejemplo) Así fue como nació el Centro de Interpretación de L'Almoina, actual recinto en el que se puede disfrutar de un paseo por los vestigios de la vieja Valentia:


Inaugurado el 20 de Diciembre del 2.007, este nuevo espacio nos presenta los restos acondicionados de las termas republicanas del siglo II a.C., la Curia, parte del trazado del Decumano y Cardo máximo, el horreum y los muros del presunto ninfeo (un rincón de la Valentia romana que quedó al descubierto tras el derrumbe del antiguo edificio medieval de L'Almoina)

Cardo y Decumano, las calles principales de la ciudad

La Curia, la cámara de gobierno colonial

Las termas republicanas, unas de las más antiguas de toda Hispania

Bajo de este panel está la "mille passuum cero" de VALENTIA... Aún se puede ver el punto en el que el agrimensor puso la groma y trazó las calles de la futura colonia. Aquí empezó todo aquel propicio día del año del consulado de Décimo Junio Bruto, el 616 ab urbe condita...


Este lugar es sagrado; Lo fue para quienes se instalaron en él hace más de dos mil años y debería serlo para todo valenciano que se precie. Esta fecha, 138 a.C y no 1238, es la que marca el principio de Valencia.



miércoles, 14 de julio de 2010

La Huella de Roma en Hispania: Barcino


COLONIA FAVENTIA IVLIA AVGVSTA PIA BARCINO



Igual que Augusto necesitaba encontrar un origen divino y mítico a la cuna de su imperio, y le encargó a Virgilio que realizase su Eneida para ensalzar al héroe troyano del que se sentían herederos los gobernantes romanos, igual los catalanes más rebuscados eligieron a Hércules como el fundador de su ciudad durante uno de sus trabajos en Iberia... Y otros más avezados le atribuyen la fundación al orgullo de Cartago, Aníbal Barca, durante su paso por el lugar hacia su campaña en Italia (cosa que, personalmente, dudo mucho, pues los elefantes en terrenos blandos se lo pasan muy bien...)

Va a ser que no. No hay ningún vestigio histórico o arqueológico que confirme ambas hipótesis; Lo que sí que existieron son dos poblaciones iberas, Barkeno (en el monte Táber, Ciutat Vella) y Laiesken (en la falda de Montjuïc) de etnia laietana que acuñaron moneda y dejaron su rastro en la Historia.

Obviamente, la zona litoral en la desembocadura del Llobregat y el Besós - bastante diferente a la línea de costa actual - era un buen lugar para fondear; pero había otros puertos más potentes en la contornada como TarracoEmporiae. Por ello, durante los tiempos de expansión de la república el lugar fue del todo irrelevante a nivel político y militar (no hay menciones específicas a Barcino desde las Guerras Púnicas a la Guerra Civil, en oposición a otros lugares más "calientes" de la Hispania Citerior durante la agonía de la República, como Calagurris, Lauro, Saguntum, Sucrone, Valentia, Osca o Ilerda)

El tramo de la muralla de Barcino mejor conservado

Lo que sí que está contrastado es que, después de las guerras civiles, ya en tiempos del mencionado Augusto y justo después de finalizar las hostilidades en tierras cántabras, aparece Barcino como colonia romana (entre el 15 y el 10 a.C.) Lo que fuese antes de esta fecha entra en el terreno de la leyenda...

Trazado de la colonia romana

El trazado de la Barcino romana corresponde con el centro histórico de la actual Barcelona. El Foro se encontraba muy cerca de la Plaça Sant Jaume y el Cardo y Decumano máximo pueden apreciarse aún sobre el plano de la ciudad (carrers Jaume I, Ferrán, del Bisbe, etc) 

Como toda colonia, la ciudad disponía de un Foro, termas, tabernas, lagares, silos, acueductos, tintorerías, templos, etc. Para descubrir y disfrutar de algunos restos sorprendentes de aquella Barcino es parada obligada el Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona situado dentro del conjunto monumental de la Plaça del Rei:

Panel de Bienvenida del Museu

Link directo a la web del museo: Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona

Barcino prosperó durante el Imperio; No pasó de modesta colonia, de hecho carece de teatro y circo -atracciones que tenían otras ciudades romanas en Hispania como Tarraco, Emerita, Saguntum, Caesaraugusta, Cartago Nova, Valentia, Segobriga, etc - pero todo apunta a un buen nivel de vida proporcionado por el comercio del producto local, principalmente el vino de la Laietania.

La gran incursión de los francos en el 260 también colapsó la vieja Barcino. Sus murallas se reforzaron en tiempos de Claudio el Gótico utilizando incluso esculturas y podios y, como el resto de ciudades que sobrevivieron a aquellos turbulentos tiempos, se encerró en sí misma.

Lienzo de muralla romana

La vieja Barcino que vio pasar al visigodo Ataulfo con su cautiva y bella esposa, Gala Placidia, bien merece una visita. No os perdáis este vídeo con las huellas de Roma en Barcelona:



lunes, 5 de julio de 2010

Cara y cruz en Saguntum


¿Recuperación del patrimonio?

¿O un parche para parecer sensible al legado histórico?

Cada uno que juzgue...

Cara:

En la subida del Castillo, el Museo Arqueológico de Sagunt expone con cariño parte del patrimonio histórico de la ciudad, incluyendo piezas de la Arse ibérica hasta la Saguntum romana, muchas de ellas de fuentes privadas. Visita muy interesante y recomendable
















Cruz:

En este lamentable estado se encuentra el podio del templo de Diana, venerables piedras que ya fueron testigo de la gran gesta de Aníbal Barca.


 Las inmediaciones del Circo también son cal y arena; Por fin se ha restaurado y habilitado para su visita el único sillar que queda del gran recinto lúdico saguntino, pero el solar adjacente te deja sin palabras... Y más después de leer en la prensa que el Consell acaba de dar luz verde a otra obra farónica y billonaria en El Grao de Valencia... Ya no hay fondos para asear piedras, los que quedan son para mejorar las pistas de los coches de carreras, las cuadrigas del nuevo Circo de la Fórmula 1. 


















¡Hay, amigo Baebio!
 ¿Quién vio tu ciudad y quién la ve?


Este domingo se refundó VALENTIA


Estamos en el año del señor del 138 a.C... ¡No! Mil perdones, la fecha es incorrecta...

Estamos en el DCXVI AB VRBE CONDITA, el año del consulado de DECIMVS IVNIVS BRVTVS GALLAICVS y PVBLIVS CORNELIVS SCIPIO NASICA. La guerra en Lusitania ha concluido y los veteranos itálicos bajo el mando del cónsul han llegado al final de su servicio. Ahora le corresponde a la República donarles tierras para que puedan establecerse en las provincias. La situación en Italia está muy complicada; Nunca regresarán a Campania y Apulia...


El cónsul, ataviado para la ocasión con su mejor y más inmaculada toga, preside el momento más delicado; El augur, con su explícita toga amarilla, ha examinado el hígado de un animal terrestre y otro aéreo. El auspicio ha sido positivo. Ahora deberá elegir el mejor lugar para ubicar el área sacra de la nueva ciudad


Los legionarios licenciados no vienen solos; Traen consigo a sus concubinas, esposas, esclavos y artesanos que habitualmente siguen a las legiones allá donde vayan. Este conjunto de gentes itálicas y lusitanas gestarán la primera generación de valentinos, los primeros ciudadanos de VALENTIA


El augur ya ha decidido el lugar; es una pequeña loma de apenas seis metros de alzada en el centro de una isla fluvial casi en la desembocadura del río Turius, un lugar conocido desde tiempos inmemoriales debido a que constituye el mejor vado natural del río dentro del trazado de la Vïa Heráclea.

Los cinco cálatos repletos de los restos del banquete fundacional están listos para ser enterrados del revés. Casi dos mil años después aparecerán bajo el Palau de Les Corts.

Gracias a tod@s los amig@s de la Asociación de Amigos del Museo de Historia Militar de Valencia por este acto tan original y simpático, en especial a Alejandro Mohorte que condujo la conferencia teatralizada de forma amena y didáctica.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS

VALENTIA VINCIT!