Primera mención de la ciudad de VALENTIA (TITO LIVIO)

IVNIVS BRVTVS COS. IN HISPANIA IIS QVI SVB VIRIATHO MILITAVERANT AGROS ET OPPIDVM DEDIT, QVOD VOCATVM EST VALENTIA





La Saga de los Antonio de Valentia

Bienvenid@s a la antigua Hispania romana...

Querid@ amig@, te invito a un viaje muy especial, una ventana que te permitirá ver nuestro pasado y conocer las costumbres y vidas de nuestros ancestros, tan sólo dos mil cien años atrás, cuando esa bella dama llamada València nacía en la isla fluvial del curso bajo del Turivs de la mano de las palas, el sudor y la ilusión de poco más de dos mil veteranos licenciados de las legendarias legiones de Roma.

VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS contienen entre sus páginas muchos de los momentos más apasionantes y dramáticos que vivió la joven Perla del Turia desde sus primeros años de vida allá por el siglo I a.C. hasta la gran persecución de principios del siglo IV d.C.


En VALENTIA conocerás a dos hombres atrevidos y extraordinarios, Quinto Sertorio y Pompeyo el Grande, ambos decididos a dirimir sus irreconciliables diferencias en tierras valencianas inmersos en la cruenta Guerra Civil que sacudió a la vieja República.

En DEVOTIO podrás leer dos historias paralelas: la primera de ellas la protagoniza un peligroso triángulo formado por Publio Daciano, el gobernador de la Tarraconense, Eutiquio de Osca, un diácono indomable, y Tito Antonio, un magistrado veterano que se ve atrapado en medio de la gran persecución de los cristianos. La segunda historia nos lleva 20 años después de VALENTIA, cuando el único hijo de Cayo Antonio, Lucio, decide lavar el honor familiar yendo a luchar contra un usurpador que pretende dominar la República: Cayo Julio César.


En PRINCEPS Lucio Naso seguirá a uno de los grandes hombres que protagonizaron el fin de la república, Sexto Pompeyo, conociendo en paralelo las carreras desaforadas hacia el poder de Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, quien con el tiempo y astucia acabaría siendo conocido como Augusto, el princeps...

Si siempre has querido saber más sobre la Historia antigua de València, si no te has conformado con la poca y dispersa información que hay sobre ella y crees que hay muchas más cosas interesantes y curiosas que saber de nuestros orígenes esperando a ser descubiertas, acertarás leyendo las epopeyas de Cayo Antonio Naso y su hijo Lucio, ciudadanos de VALENTIA.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS!


Gabriel Castelló

El Puig (València)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Vistas de la Hispania de Sertorio: BAELO CLAVDIA


BAELO CLAVDIA, la puerta de la MAVRITANIA TINGANA

 
Vista del Foro y la Basílica de Baelo Claudia

Aquellos intrépidos fenicios ya se enamoraron de la Playa de Bolonia (Tarifa, Cádiz) y establecieron allí una ciudad conocida como Belón o Baelokun. Dada su posición estratégica frente a Tingis (Tánger, Marruecos), ya cerca de las Columnas de Hércules, la ciudad prosperó.

 
Mención a Belón en la "Geografía" de Estrabón (18 d.C.)

En el siglo II a.C. es cuando se desarrolla la ciudad con las dimensiones tal y como la podemos visitar. Las bravas aguas del estrecho eran fecundas en atunes, materia prima para la floreciente industria del salazón y el garum, la salsa de salsas del mundo antiguo.

Factoría de Garum frente al mar.

 


La Almadraba originó el despegue económico de la ciudad. No se sabe con certeza, pero Quinto Sertorio pudo utilizar este puerto de frecuente comercio con Tingis para cruzar el estrecho en su fuga a la Tingana. La ciudad creció, fue adornada con flamantes edificios públicos, incluyendo un teatro, templo de triple cela dedicado a las divinidades patrias, otro templo consagrado a Isis, un mercado, una basílica, un foro, etc. El emperador Claudio fie quien le concedió el título de municipium, cambiando su nombre del púnico Belón a BAELO CLAVDIA.

Maqueta de la ciudad durante el Alto Imperio (Siglos I y II)

Esta recreación en 3D de la ciudad es magnífica:

Reconstrucción de BAELO CLAVDIA en 3D


El teatro


La ciudad mantuvo su importancia y prosperidad durante todo el Alto Imperio, entrando en una paulatina regresión a partir del siglo II de nuestra era. Se sabe que la ciudad fue sacudida por un fuerte maremoto en ese siglo. Viendo el estado de este acueducto podemos apreciar el efecto del temblor. 

La crisis generalizada del siglo III no hizo excepciones en Baelo. El comercio del garum y los salazones se paralizó y las rutas comerciales se infestaron de piratas mauritanos y francos (los mismos que arrasaron Valentia en el 260 y que acabaron rapiñando las costas de Hispania desde las Baleares)

 Poco a poco la ciudad se fue despoblando, los edificios públicos se deterioraron y la vida ciudadana desapareció, creando esta Pompeya gaditana que sorprendió a todos cuando empezó a descubrirse allá por el año 1917.

Vista de la estatua de Trajano que preside los restos de la Basílica.
Al fondo la Playa de los Lances y sus impresionates dunas

A pesar de la leve mejoría en tiempos Diocleciano, la ciudad es abandonada definitivamente en el siglo VII. Lo último que se sabe de ella es que fue uno de los puertos que utilizaron los vándalos para cruzar el estrecho y establecerse definitivamente en el África romana.

El conjunto arqueológico de BAELO CLAVDIA es maravilloso. Está bien comunicado, presentado y dispuesto. Sirve de ejemplo de cómo debe hacerse y de vergüenza para quien no quiere o no sabe como preservar los lugares emblemáticos de nuestro legado romano.


Para visitas y más información: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CABC



No hay comentarios:

Publicar un comentario