Primera mención de la ciudad de VALENTIA (TITO LIVIO)

IVNIVS BRVTVS COS. IN HISPANIA IIS QVI SVB VIRIATHO MILITAVERANT AGROS ET OPPIDVM DEDIT, QVOD VOCATVM EST VALENTIA





La Saga de los Antonio de Valentia

Bienvenid@s a la antigua Hispania romana...

Querid@ amig@, te invito a un viaje muy especial, una ventana que te permitirá ver nuestro pasado y conocer las costumbres y vidas de nuestros ancestros, tan sólo dos mil cien años atrás, cuando esa bella dama llamada València nacía en la isla fluvial del curso bajo del Turivs de la mano de las palas, el sudor y la ilusión de poco más de dos mil veteranos licenciados de las legendarias legiones de Roma.

VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS contienen entre sus páginas muchos de los momentos más apasionantes y dramáticos que vivió la joven Perla del Turia desde sus primeros años de vida allá por el siglo I a.C. hasta la gran persecución de principios del siglo IV d.C.


En VALENTIA conocerás a dos hombres atrevidos y extraordinarios, Quinto Sertorio y Pompeyo el Grande, ambos decididos a dirimir sus irreconciliables diferencias en tierras valencianas inmersos en la cruenta Guerra Civil que sacudió a la vieja República.

En DEVOTIO podrás leer dos historias paralelas: la primera de ellas la protagoniza un peligroso triángulo formado por Publio Daciano, el gobernador de la Tarraconense, Eutiquio de Osca, un diácono indomable, y Tito Antonio, un magistrado veterano que se ve atrapado en medio de la gran persecución de los cristianos. La segunda historia nos lleva 20 años después de VALENTIA, cuando el único hijo de Cayo Antonio, Lucio, decide lavar el honor familiar yendo a luchar contra un usurpador que pretende dominar la República: Cayo Julio César.


En PRINCEPS Lucio Naso seguirá a uno de los grandes hombres que protagonizaron el fin de la república, Sexto Pompeyo, conociendo en paralelo las carreras desaforadas hacia el poder de Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, quien con el tiempo y astucia acabaría siendo conocido como Augusto, el princeps...

Si siempre has querido saber más sobre la Historia antigua de València, si no te has conformado con la poca y dispersa información que hay sobre ella y crees que hay muchas más cosas interesantes y curiosas que saber de nuestros orígenes esperando a ser descubiertas, acertarás leyendo las epopeyas de Cayo Antonio Naso y su hijo Lucio, ciudadanos de VALENTIA.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS!


Gabriel Castelló

El Puig (València)

jueves, 6 de octubre de 2011

Cine de romanos: GLADIATOR



Cine de romanos para ARQVEHISTORIA.COM

 GLADIATOR

 Desde que el Ben-Hur de William Wyler se llevara once estatuillas en la gala de los Oscar cuarenta años antes, ningún largometraje catalogado como “peplum”, que así es como se conocía a las películas de plumeros y espadas, había conseguido cosechar tanto éxito en Hollywood. Dirigida por Ridley Scott, Gladiator se llevó cinco premios de la Academia, siendo hasta fecha de hoy la película reciente de este género “de romanos” más rentable para las productoras y un verdadero revulsivo para el cine y la literatura épica. El propio Simon Scarrow, afamado autor de novelas históricas ambientadas en las legiones romanas, comenta en sus charlas que de no haber coincidido el estreno de la película con su borrador de “El Águila del Imperio”, igual sus novelas de Cato y Macro nunca habrían llegado a las estanterías…

Trailer de la película
Sobre la película en sí, podemos abordarla en dos partes; el argumento y su veracidad y/o verosimilitud. La idea no era nueva, sino un re-make de “La Caída del Imperio Romano” de Anthony Mann, rodada en España y protagonizada en 1964 por Alec Guiness (Marco Aurelio), Stephen Boyd (Livio), Christopher Plummer (Cómodo) y Sophia Loren (Lucila), superproducción que no tuvo el éxito ni el retorno de inversión deseado.



Germania
El argumento:

 Gladiator se inicia en los bosques de Germania sobre el año 180 d.C., cuando el emperador Marco Aurelio (Richard Harris) sigue enfrascado en su contienda con los cuados y marcomanos, dos tribus germanas díscolas que mantenían en tensión las legiones del norte. El protagonista de la película es Máximo (Russell Crowe), general (debería ser legatus para ser más fino) de las legiones de Germania. Tras una victoria espectacular contra los bárbaros, que parece abocar la guerra a su fin, aparece en escena el soberbio e incontrolado hijo del emperador, Cómodo (Joaquin Phoenix), que acaba asfixiando a su padre y exigiendo lealtad a Máximo, el cual tiene el encargo póstumo del finado de devolver la púrpura al Senado de Roma. Cómodo, indignado y celoso de Máximo, ordena su ajusticiamiento, pero éste escapa y llega a su villa de Emérita Augusta (Mérida, Badajoz) justo después de que los pretorianos asesinen a su familia. El viaje y las heridas hacen que pierda el sentido y lo recupere ya de camino a una ciudad remota en la Mauritania Caesarensis, Zucchabar (Miliana, Argelia), donde acaba luchando como gladiador en arenas de poca monta hasta que surge la posibilidad de luchar en el Anfiteatro Flavio y saldar cuentas con el emperador. Así es y así sucede, Máximo se gana al público, aviva la conspiración y Cómodo, al que le encantaba exhibirse en la arena, acaba batiéndose con ventaja contra él hasta que un pinchazo certero siega su vida. Hasta aquí un resumen muy liviano de la trama.
Entremos ahora en la veracidad y/o verosimilitud de lo que se narra. En principio, los asesores históricos de Ridley Scott no se diferencian demasiado de los de “Hispania, La leyenda”. Lo primero que me resultó curioso fue ver cómo los artilleros de las legiones del norte emplazan sus ballistae, carroballistae, onagros, escorpiones y demás tipos de catapultas en medio de un bosque enfangado en pleno invierno… Visualmente es muy entretenido, pero es muy poco probable que se desarrollase así un combate en el limes. Por otro tanto, Marco Aurelio luchó contra los bárbaros y murió por causas naturales en su cuartel general de Vindobona (Viena), y eso no era Germania, sino Panonia. Así pues, ni el lugar ni la causa del óbito son correctos. Como guinda, Cómodo le dice a su padre al llegar “Padre, ¿Me he perdido la batalla?”, a lo que éste le responde, “No, hijo; te has perdido la guerra”. No es cierto, Cómodo acompañó a su padre en las guerras de frontera desde el 172 y tenía título de César, es decir, heredero, desde el 166. Un poco maniqueo, que valiente es el bueno, que desalmado es el malo…
El momento más esperado...


[…] Me llamo Máximo Décimo Meridio, Comandante de los Ejércitos del Norte, General de las Legiones Félix, leal servidor del auténtico emperador Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra […]

 Frase crucial de la película, con el “Hispano”, que así le aclama el público, descubriéndose ante el emperador. Vayamos ahora con Máximo, según la película Máximo Decimo Meridio, o sea, en un símil actual “Zapatero José Luís Rodríguez”; Máximo no es un praenomen, sino un cognomen: lo correcto es Décimo Meridio Máximo. Cuán menos sorprende que un fugado herido desde los gélidos bosques de Panonia o Germania, al caso es lo mismo, llegue cabalgando hasta un rincón de Hispania sin toparse con ninguna patrulla, posta, mansio, mutatio o cualquier otro punto de avituallamiento o control de los cientos que había entre el limes y la remota Lusitania…
Un secundario de lujo: S.T.T.L. Mr. Reed:

El personaje más creíble de la película es el lanista Próximo  (Oliver Reed), propietario de una escuela de gladiadores en el confín del mundo conocido. Una vez de vuelta a Roma, la gran valedora de Máximo es Lucila (Connie Nielsen), hija de Marco Aurelio y hermana del emperador, una de sus cinco hermanas... Ésta en concreto fue esposa de Lucio Vero, corregente del Imperio con su padre, y fue eliminada antes de que cayese Cómodo; el guionista la mantuvo viva para que la trama no perdiese morbo y atractivo (además, Cómodo estaba casado desde el 178 a.C. con Brutia Crispina, personaje que ni aparece en la película)


El malvado emperador:

 Cómodo no es de naturaleza malvada pero, por el contrario, es el hombre menos honesto que jamás ha vivido. Su gran simplicidad, unida a su cobardía, le ha hecho ser esclavo de sus compañeros. Las malas influencias le han hecho desviarse del camino del buen hacer y, al principio por su ignorancia y al final por la creación de una segunda naturaleza, han hecho que sus actos crueles y lujuriosos se hayan convertido en un hábito.
Dión Casio

 Cómodo fue uno de los dementes más relevantes que llegaron a vestirse de púrpura. Junto a Calígula, Nerón, Domiciano y Heliogábalo, es de los pocos césares sobre los que cayó una damnatio memoriae, es decir, el Senado ordenó borrar toda inscripción, monumento, estatua y/o recuerdo suyo. Gustaba de vestirse como Hércules por palacio, con piel de león y porra, y bajar a la arena para luchar como un gladiador más, aunque cada aparición suya le costase al erario público la escalofriante cifra de un millón de sestercios (para entender la magnitud de este importe, por un par de sestercios tenías cena y cama limpia en una mansio de la red viaria) Cómodo no murió luchando en la arena, como en la película, a manos de Máximo u otro campeón, sino estrangulado en su bañera por un liberto en el 192 d.C. Tuvo un final tan ignominioso como merecido.

Conclusión:
 En lo personal, me quedo con la acertada apreciación de S. Scarrow sobre el efecto que esta película produjo en el público; quizá gracias a esta sarta de gazapos la literatura épica ganó millones de adeptos por todo el mundo, por lo que le debemos disculpar su falta de veracidad en mor de un fin noble: devolverle a la Antigua Roma el protagonismo en la gran pantalla.
Una puesta en escena impecable: 15' de horror en Germania recreados con arte y oficio

lunes, 26 de septiembre de 2011

Unas Jornadas inolvidables


Así fueron las IV Jornadas de ¡Ábrete Libro!

Además de compartir unos ratos magníficos con tod@s los amig@s e integrantes de ¡Ábrete Libro!, el domingo nos tocó a Teo Palacios, Sabino Fernández, Ciro en el foro y estupendo moderador, y a un servidor abrir el debate sobre las novelas de Griegos y Romanos...

Con Teo, Sabino, Lucía en los preámbulos de la mesa

Creo atreverme a decir que todos los presentes, en ambos lados de la mesa, pasamos un buen rato compartiendo experiencias, hablando de nuestras influencias, nuestros métodos a la hora de crear ficción histórica, las fuentes y los recursos que utilizamos y la necesaria empatía con el lector para que nuestro trabajo "cale hondo"

Desde estas líneas agradezco encarecidamente a Lucía, a Julia, a Sabino, a Olalla, a Teo y al resto de participantes en estas jornadas su cariño y apoyo.

Sois muy, muy grandes.

Para leer un artículo mucho mejor y más completo sobre las jornadas:




lunes, 19 de septiembre de 2011

IV Jornadas Literarias ¡¡ ABRETE LIBRO!!



El domingo 25 de Septiembre a las 12:00h compartiré mesa con un excepcional compañero del gremio, Teo Palacios, autor de la fabulosa novela HIJOS DE HERACLES, debatiendo sobre las novelas de griegos y romanos...

¡Dioses, que gran honor!


Cartel de las Jornadas 2011

Aquí tenéis el programa de este año:

Sábado 24


- 10:10 – 11:40 Mesa redonda: Libros ilustrados


Ponentes: Eva Vázquez y Javier Olivares, ilustradores; Diego Moreno, Nórdica. Moderador: Juan Manuel Arévalo.


- 11:40 – 12:10 Descanso


- 12:10 – 13:40 Mesa redonda: Literatura popular


Ponentes: Álvaro Fuentes, ex-editor de Dolmen, Santiago Eximeno, escritor, y Jesús Palacios Trigo, periodista. Moderadora: Julia Duce.

 
- 16:00 – 18:00 Mesa redonda: Autores olvidados


Ponentes: Enrique Redel, de Impedimenta, y Marian Womack, de Nevsky Prospects. Moderadora: Conchi Sarmiento.


- 18:00 – 19: 00 Firma de libros.

Domingo 25


- 10:10 – 11:40 Mesa redonda: Teatro


Ponentes: José Sanchís Sinisterra y Pablo Iglesias Simón. Moderadora: Esther Lázaro.


- 11:40 – 12:10 Descanso


- 12:10 – 13:40 Mesa redonda: Novela de griegos y romanos

Ponentes: Teo Palacios y Gabriel Castelló, escritores. Moderador: Sabino Fernández
 
 


El evento tendrá lugar en LA CASA ENCENDIDA, en Madrid:
 
Ronda Valencia, 2 28012 Madrid - Tfno. 902 43 03 22 / Fax: +34 91 506 38 76
 

jueves, 15 de septiembre de 2011

Presentación en L'Iber de "Los Asesinos del Emperador"



"18 de septiembre del año 96 d. C. Un plan perfecto. Un día diseñado para escribir la Historia, pero cuando todo sale mal la Historia ya no se escribe… se improvisa: una guerra civil, las fieras del Coliseo, la guardia pretoriana, traiciones, envenenamientos, delatores y poetas, combates en la arena, ejecuciones sumarísimas, el último discípulo de Cristo, el ascenso y caída de una dinastía imperial, locura y esperanza, la erupción de Vesubio, un puñado de gladiadores, la amistad inquebrantable, Marco Ulpio Trajano, el mito de las amazonas, una gladiadora, nueve emperadores, treinta y cinco años de la historia de Roma.

18 de septiembre del 96 d. C. Un grupo de gladiadores dispuestos a todo avanza por las alcantarillas de Roma. Nada ni nadie puede detenerlos. Ni siquiera la Historia."

A dos semanas de su lanzamiento la 2ª Edición

 Sirva esta breve sipnopsis como aperitivo de la magnífica nueva novela de Santiago Posteguillo ambientada en la turbulenta Roma de los Flavios; intriga, rigor histórico y maestría literaria se aúnan en esta nueva obra que premonizo será igual o mejor que la Trilogía sobre Publio Cornelio Escipión.



La presentación de la novela tuvo lugar ayer miércoles en el L'Iber, el museo de los soldaditos de plomo, una especie de santuario para quienes disfrutamos con la historia y la literatura. Rodeado de aficionados del género, lectores, amigos y colegas de cálamo y pergamino, comenzó hablando Alejandro Noguera, quien nos ubicó en el momento y contexto histórico, dándole paso después a Antonio Penadés, cuyo discurso abundó en los aspectos literarios más relevantes de la novela. Por último intervino Santiago que, de nuevo, y como nos tiene acostumbrados, encandiló al público con su exposición amena y detallada de "Cómo se hizo Los Asesinos del Emperador". Bravo.

Amigo, te deseo toda la suerte que sea posible.
Que Fortuna siempre te sonría.
Te lo mereces.

Para saber más sobre el autor y sus próximos eventos:




lunes, 12 de septiembre de 2011

Archienemigos de Roma: FILIPO de Macedonia


ARCHIENEMIGOS DE ROMA

FILIPO V DE MACEDONIA

Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com


Batalla de Pidna

Nuestro archienemigo de hoy fue uno de los últimos reyes helenísticos que se enfrentaron al incipiente poder de una república de pastores y labradores que se estaba convirtiendo inexorablemente en el estado hegemónico del Mediterráneo.

viernes, 2 de septiembre de 2011

El Camino de San Vicente Mártir llega al Puig


 L'Asociació Centpeus de Albalat de la Ribera ha sido el primer grupo de peregrinos que ha hecho etapa en El Puig. Esperemos que no sea la única y que, de aquí en adelante, cada vez más gente descubra la belleza del Camino de San Vicente Mártir, ruta que rememora el traslado del mártir oscense desde Caesaraugusta (Zaragoza) hasta Valentia (Valencia)


Para saber más sobre este camino tan especial podéis visitar la web de la asociación:



domingo, 19 de junio de 2011

Así fue la presentación de Valentia en el Espai Jove de Llíria





 Tal y como estaba previsto por la organización, a las 19:00h comenzó la presentación de VALENTIA en la sala de actos del nuevo edificio destinado a albergar las dependencias de la casa de la juventud de Llíria, el Espai Jove, ubicado en el antiguo matadero sito en la calle Andoval 2.


 Disfruté de unos acompañantes de lujo, a mi derecha Santiago Posteguillo, autor de la afamada trilogía sobre Publio Cornelio Escipión, y a mi izquierda Amparo Galduf, periodista y alma mater del evento, junto a Vicent Sesé, técnico de turismo del Exlmo. Ayuntamiento de Llíria. Entre el público asistente se encontraban lectores y amigos que no quisieron perderse el coloquio / charla que Amparo nos propuso sobre la atracción que ejerce Roma en el cine y la literatura, así como de algunas claves sobre nuestra forma de crear ficción sobre una base histórica sin caer en el ensayo novelado.

 Después de dar un repaso a los hechos más relevantes de la EDETA ibera / LAVRO romana, Santiago Posteguillo nos enamoró anticipándonos algunas interioridades de su nueva obra, "Los Asesinos del Emperador", una nueva y excitante novela sobre el auge de un militar oriundo de la bética a la púrpura imperial, Marco Ulpio Trajano. Esta nueva obra de Santiago promete gratos momentos de lectura, aventura y emoción. Esperaremos ansiosos su inminente lanzamiento el 2 de Septiembre.

Tras la amena exposición de Santiago, Vicent Sesé nos expuso los alicientes turísticos basados en los restos arqueológicos encontrados en Llíria, las rutas iberas y romanas y les "Histories Nocturnes" que tienen lugar en las noches de Julio enmarcadas en el expectacular recinto de las Termas y el Santuario Oracular de Mura, lugar mágico que ya reseñé en este blog:



 Al final del evento tomamos un refrigerio, compartimos experiencias y dedicamos nuestras novelas a los asistentes que nos lo solicitaron. Desde aquí agradezco al equipo entero de Espai Jove su colaboración y disposición para que este evento fuese realidad, al grupo de lectura Galeria, y, como no, a Vicent Sesé, Santiago y Amparo que fueron contertulios de lujo durante las casi dos horas que nos pasamos hablando de historia y literatura.

 También agradecer a los amigos de Bibliocafé su esfuerzo por traer desde Valencia nuestras novelas. Aprovecho para recordar a quien quiera adquirir mi novela que sólo la tienda del Museo L'Iber y Bibliocafé tienen a la venta los pocos ejemplares que quedan disponibles de Valentia.


Edeta en estado puro...


Archienemigos de Roma: SAPOR I


SAPOR I, el resurgimiento de Persia

Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com


El emperador Valeriano cautivo de Sapor I de Persia


 Nuestro archienemigo de hoy es uno de los déspotas asiáticos que fueron deliberadamente ninguneados por las fuentes clásicas. Su padre fue quien gestó un nuevo Imperio que, bajo su férrea mano, consiguió desplazar a los partos y hacer tambalear a la mismísima Roma. Durante su mandato se produjeron tres puntos de inflexión que marcarían el devenir del Imperio Romano....



 Sapor nació en el 215 de nuestra era y fue el primogénito del rey Ardhasir I, concebido, según algunas leyendas, por una princesa arsácida. Prácticamente, desde el desastre de Marco Licinio Craso en Carrhae (llanura de Harrán, Turquía) en el 53 a.C. frente a los partos, la frontera oriental se había mantenido estable.

 Fue Ardhasir quien borró de la Historia a los jinetes que humillaron a la República durante años, sustituyendo su control irregular del territorio por una forma de gobierno despótico similar a la tradición aqueménida. Por lo tanto, su deseo de expansión y de consolidación nacional tenía un claro obstáculo: Roma.

Para saber más sobre él, podéis leer el post íntegro en:



lunes, 6 de junio de 2011

Homenaje a SIMON SCARROW



Homenaje y presentación de la última novela de
SIMON SCARROW


Parece que fue ayer, pero ya han pasado diez años desde que un día me compré esta novela de romanos con ganas de pasar un buen rato leyendo las aventuras de dos hombres singulares, un joven e inexperto hijo de liberto criado entre las comodidades del Palatino que acaba en el limes de Germania enrolado en una centuria comandada por un experto oficial, escéptico y pragmático. Esta discrepancia de puntos de vista entre dos servidores de las Águilas es el gérmen de esta saga que ya va por la decimosegunda entrega y en la que Cato y Macro, los dos personajes en cuestión que reflejan al autor en su juventud y madurez, se las ven y se las desean inmersos en conflictos, intrigas y aventuras que les llevan desde los bosques brumosos de Britania hasta las ardientes arenas de Siria...


 El pasado viernes 3 de Junio Simon Scarrow visitó Valencia para presentar su nueva colección de literatura histórica juvenil, ardua disciplina que alabo desde estas líneas. El artífice de este evento fue Alejandro Noguera y el marco el entrañable L'Iber, un lugar donde cada vez más me siento como en casa. No estuvieron sólos en la mesa, pues acompañaron en todo momento al autor su editora, Anna Portabella, y otro buen amigo común, Antonio Penadés, compañero de editorial de Scarrow y autoridad en el género que nos compete.


Antonio, Alejandro, Simon y Anna secundados por el populus valentiae

 Alejandro Noguera dedicó los primeros minutos de la presentación a describir la prolífica obra literaria de Scarrow, tanto en la vertiente romana de Cato y Macro como en sus vidad paralelas al estilo Plutarco basadas en dos de los generales más brillantes de la Historia, Napoleón y el Duque de Wellington. Tras el repaso homenaje a sus novelas, el turno pasó al propio autor que, en un gesto de cortesía de agradecer, pidió disculpas por no poder hablar en castellano. Fue Alejandro quien tuvo la deferencia de traducir su ponencia, así como las preguntas del público, poblado de ilustres virtuosos de la pluma como Josep AsensiSantiago Posteguillo. No descartemos que aprenda, pues me confesó que España es su segundo mercado después de UK.

 En resumen, tras un refrigerium ambientado a la época, con Alejandro Mohorte y sus colegas del grupo de recreación histórica vestidos para la ocasión y una copa de vinum valentiae acabó el acto. Los más mitómanos nos quedamos a una cena en la que pude compartir mesa con Simon y corroborar las buenas sensaciones que me había transmitido durante su ponencia. Su franqueza, técnica y estilo crearán escuela. Es un gran autor y lo transmite con nitidez. 

Os dejo el link de su website:


 Como recuerdo de tan agradable velada entre amigos tengo mi primera edición en Edhasa de "El Aguila del Imperio" dedicado por Simon.


ROMA VINCIT!

miércoles, 1 de junio de 2011

LOS ASESINOS DEL EMPERADOR



Tras meses de intriga, por fin ve la luz la portada de la nueva novela de mi buen amigo Santiago. El tema no puede ser más atrayente...

¿Cómo un militar de la Bética pudo sobrevivir al mandato despótico de Domiciano y acabar siendo el primer emperador no itálico de Roma?

La respuesta la encontraremos en Los Asesinos del Emperador:




Mucho éxito con tu nueva novela y editorial, amigo mío, y que Fortuna siempre, siempre te sonría



domingo, 8 de mayo de 2011

Archienemigos de Roma: VERCINGÉTORIX, el rebelde galo



ARCHIENEMIGOS DE ROMA: VERCINGÉTORIX

La rendición de Vercingétorix en Alesia


Mi última colaboración en www.historiasdelahistoria.com


[...]

¿Quién fue en verdad Vercingétorix?

 Empecemos por desgranar su nombre. Primero, según revela la numismática, no fue el único en llamarse así entre los pueblos que habitaban la actual Francia. Era arverno, un pueblo galo ubicado en el actual Clermont-Ferrand, en el macizo que separa las cuencas del Loira y el Rhône. Sabemos de su nombre exacto por César, que se refiere a él como VERCINGETORISX. En lengua céltica, ver- correspondería a un superlativo, -cingeto- significaba guerrero y –risx caudillo o rey. Así pues, una traducción libre podría ser “el gran rey de los guerreros”.

 La imagen que tenemos de él también procede de los textos de César, describiéndolo como hombre osado, corpulento, de larga cabellera y poblado bigote

[...]

Christopher Lambert caracterizado como Vercingétorix para la modesta película Druidas, muy alejada de la verdadera historia de este héroe galo







martes, 26 de abril de 2011

Conclusiones sobre la 42 Fira del Llibre de València



LA FIRA ALCANZA LOS 700.000 EUROS EN VENTAS TOTALES

Stéphane Hessel, Jean M. Auel y Javier Marías en castellano y Enric Valor, Vicent Soler, Raquel Ricart y Toni Cucarella en valenciano, se confirman como los más vendidos en la 42 edición de la Fira del Llibre

 La cifra global de ventas de la 42 Fira del Llibre de València asciende a 700.000 euros, una cifra inferior a la del año pasado, pero que en términos relativos supone solo un leve descenso de entre un 10 y un 15%, ya que hay que tener en cuenta que la edición de este año ha durado dos días menos —11, en vez de los 13 de la edición anterior— y que ha contado también con un festivo menos, el 1 de mayo, día tradicionalmente de numeroso público. Los ingresos medios por caseta rondan los 10.000 euros.

 Aunque los libreros no son ajenos a la crisis, el Gremi de Llibrers afirma sentirse satisfecho con los resultados de este año, porque a pesar del adelanto de fechas —debido a las fiestas de Semana Santa y Pascuas—, la presencia del público ha sido constante y numerosa, lo cual significa que la Fira del Llibre sigue siendo un acontecimiento cultural muy atractivo y con una gran capacidad de convocatoria. Por todo ello, el deseo del Gremi de Llibrers es “continuar haciendo Fira” —ha declarado Gloria Mañas— “porque la crisis pasará y nosotros seguiremos”.


 La Fira del Llibre se ha visto favorecida por el tiempo ya que, extraordinariamente, no ha habido ningún día de lluvia. Además, los fines de semana la asistencia de público ha sido masiva, hasta el punto de que Rosa Serrano, la editora de Tàndem, ha llegado a afirmar que “no recuerdo ningún último día de Fira con tanta gente como hoy y con tantas ganas de comprar”.

 

Con Eloy Moreno y su magnífico Bolígrafo de Gel Verde en caseta de organización


Puedes seguirle en:


EL GÉNERO HISTÓRICO VIVE UN MOMENTO DE ESPLENDOR COMERCIAL

Antonio Garrido, Santiago Posteguillo, Gómez Rufo y Alfons Cervera debaten sobre los límites entre historia, memoria e invención


Antonio Garrido lleva vendidos 250.000 ejemplares de su novela "La Escriba"

 El debate entre cuatro narradores, pastoreados por el periodista Carlos Aimeur, ha dado mucho de sí aunque, como es lógico, tenía que comenzar por establecer los límites de un género que tampoco los tiene claros. “Cuando hace treinta años salió El nombre de la rosa de Umberto Eco —una obra que convulsionó el panorama de la novela— “yo creía”, ha dicho Gómez Rufo, autor de La leyenda del falso traidor, “que se trataba de una novela histórica ambientada en la Edad Media, cuando me puse a leerla creía tener entre manos una novela negra y, al final, estoy convencido de que se trata de un relato filosófico”.

 También Alfons Cervera ha reconocido que cuando inició su ciclo de la memoria con El color del crepúsculo y Maquis no tenía ni idea de estar escribiendo sobre la memoria histórica, una expresión que considera tramposa puesto que memoria e historia son cosas muy distintas, cuando no antagónicas. La novela vive —como han reconocido los participantes en el debate— de las lagunas de la memoria y de los huecos en los registros históricos y en ese vació es donde se mueve más a gusto la capacidad fabuladora.

 Uno de los temas de fondo ha sido la narrativa histórica como género de moda como acredita el éxito descomunal del ingeniero Antonio Garrido que ha vendido 250.000 ejemplares de La escriba y que en Alemania vende el triple de libros que en la propia España. “La Edad Media —ha dicho Garrido— tiene mucho gancho tal vez por la repetida presencia en nuestro paisaje de los castillos y abadías”.





 El valenciano Santiago Posteguillo ha conseguido abrirse un hueco muy importante entre los autores de novela histórica con su trilogía sobre Roma. A Posteguillo le irrita que se hagan distingos entre novela histórica y alta literatura consciente de que la obra de calidad puede encontrarse en cualquier género y ha invocado el ilustre caso de Galdós y sus Episodios Nacionales. Galdós sonó varias veces para el premio Nobel —se lo dieron al autor polaco de Quo Vadis?— pero los rivales y envidiosos dispararon contra él la artillería más gruesa y hasta usaron las ideas liberales de don Benito para denigrar su obra literaria

Me da envidia cochina —ha dicho Cervera— los autores capaces de vender cien mil ejemplares o medio millón de copias de una novela. No me puedo ni imaginar esas magnitudes. Y aún envidio más a los que son capaces de escribir ochocientas páginas, yo cuando llevo ciento veinte ya sé que estoy a punto de acabar”, ha reconocido el autor de Gestalgar provocando largas carcajadas entre el numeroso público que abarrotaba la sala. 



Por mi parte, el domingo 17 agoté las existencias de VALENTIA.
Ahora dependerá de los dioses si se reedita algún día.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS!


 
Para más información, fotos, etc: http://www.firallibre.com/

miércoles, 13 de abril de 2011

Revista Desperta Ferro: La República en peligro



Por fin un medio rinde tributo a Quinto Sertorio, caballero sabino, protegido de Cayo Mario, héroe de las campañas contra los cimbrios y teutones, tribuno gracias a sus gestas en la Oretania, procónsul en Hispania, duro rival de Pompeyo el Grande, hombre admirado y temido, amado y traicionado, quizá uno de los rebeldes románticos más fascinantes en los estertores de la República romana... y protagonista histórico de mi VALENTIA, las memorias de Cayo Antonio Naso

En el próximo número de la revista Desperta Ferro podremos leer mucho sobre mi héroe favorito y su época:



Mayo 2011



Nº 5: La República en peligro: Sertorio, Espartaco y Mitrídates.

El mundo mediterráneo entre Cayo Mario y Julio César, por Pau Valdés Matías

El ejército tardorrepublicano, por Yann Le Bohec, profesor de Historia Romana en La Sorbona

Quinto Sertorio, el patriota republicano, por Francisco Pina Polo, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza

Sertorio y los hispanos, por Fernando Quesada Sanz, profesor de Arqueología, UAM

Las guerras cimbrias, por Alberto Pérez Rubio

Enemigo implacable: Mitrídates el Grande, por Philip Matyszak

La campaña de Pompeyo contra Mitrídates VI del Ponto (66 a.C.), por Luis Amela Valverde, Grupo de Investigación CEIPAC, UB

Las guerras serviles en Sicilia, por Pedro López Barja de Quiroga, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela

Gladiadores fuera de la arena, por Ricardo Cagigal




martes, 12 de abril de 2011

Un día de putas... en la antigua Roma


Segunda parte del post "Una canita al aire... Los lupanares"




Fragmento de la novela VALENTIA en el que Cayo Antonio visita por primera vez el lupanar de Arvina la Gorda...

Para leer el post íntegro:





lunes, 11 de abril de 2011

Costumbres de la Antigua Roma: Una canita al aire... Los Lupanares


COSTVMBRES DE LA ANTIGVA ROMA:
VNA CANITA AL AIRE... LOS LVPANARES


Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com


Fresco del Lupanar de Pompeya

 Como no podía ser de otro modo, “El oficio más antiguo del mundo”, según hemos leído en muchos textos, también se ejercía en las ciudades y colonias de Roma. Mucha de nuestra terminología a la hora de definir esta antigua dedicación procede de estos tiempos. Hoy hablaremos de los lupanares, que es como llamaban por entonces a los burdeles o casa de citas. El término lupanar deriva de la voz latina lupa, que significa loba. A día de hoy también llamamos coloquialmente “lobas” a quienes se dedican a estos menesteres, pero el origen de esta definición hay que buscarlo en los antiguos ritos romanos...


Recreación de un forniz

Para leer el artículo íntegro:




SOMBRAS DE MARIPOSA, premiada como mejor novela histórica del 2010 en Hislibris




Me congratula que Guillermo Galván se llevase el Celedonio de este año a la mejor novela histórica por su magnífica "Sombras de Mariposa"

Esta es la ficha de la novela:



¡Por Hércules! Aquí estoy con Alejandro Mohorte, como siempre ataviado para la ocasión, y con Guillermo en la entrada de L'Iber, lugar idóneo para la entrega de estos galardones.

¡Enhorabuena, Guillermo!