Primera mención de la ciudad de VALENTIA (TITO LIVIO)

IVNIVS BRVTVS COS. IN HISPANIA IIS QVI SVB VIRIATHO MILITAVERANT AGROS ET OPPIDVM DEDIT, QVOD VOCATVM EST VALENTIA





La Saga de los Antonio de Valentia

Bienvenid@s a la antigua Hispania romana...

Querid@ amig@, te invito a un viaje muy especial, una ventana que te permitirá ver nuestro pasado y conocer las costumbres y vidas de nuestros ancestros, tan sólo dos mil cien años atrás, cuando esa bella dama llamada València nacía en la isla fluvial del curso bajo del Turivs de la mano de las palas, el sudor y la ilusión de poco más de dos mil veteranos licenciados de las legendarias legiones de Roma.

VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS contienen entre sus páginas muchos de los momentos más apasionantes y dramáticos que vivió la joven Perla del Turia desde sus primeros años de vida allá por el siglo I a.C. hasta la gran persecución de principios del siglo IV d.C.


En VALENTIA conocerás a dos hombres atrevidos y extraordinarios, Quinto Sertorio y Pompeyo el Grande, ambos decididos a dirimir sus irreconciliables diferencias en tierras valencianas inmersos en la cruenta Guerra Civil que sacudió a la vieja República.

En DEVOTIO podrás leer dos historias paralelas: la primera de ellas la protagoniza un peligroso triángulo formado por Publio Daciano, el gobernador de la Tarraconense, Eutiquio de Osca, un diácono indomable, y Tito Antonio, un magistrado veterano que se ve atrapado en medio de la gran persecución de los cristianos. La segunda historia nos lleva 20 años después de VALENTIA, cuando el único hijo de Cayo Antonio, Lucio, decide lavar el honor familiar yendo a luchar contra un usurpador que pretende dominar la República: Cayo Julio César.


En PRINCEPS Lucio Naso seguirá a uno de los grandes hombres que protagonizaron el fin de la república, Sexto Pompeyo, conociendo en paralelo las carreras desaforadas hacia el poder de Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, quien con el tiempo y astucia acabaría siendo conocido como Augusto, el princeps...

Si siempre has querido saber más sobre la Historia antigua de València, si no te has conformado con la poca y dispersa información que hay sobre ella y crees que hay muchas más cosas interesantes y curiosas que saber de nuestros orígenes esperando a ser descubiertas, acertarás leyendo las epopeyas de Cayo Antonio Naso y su hijo Lucio, ciudadanos de VALENTIA.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS!


Gabriel Castelló

El Puig (València)

martes, 12 de mayo de 2009

VALENTIA a TARRACO VIVA 2009


CAIVS ANTONIVS NASVS dirigirá sus pasos más allá del IBERVS




El próximo viernes 29 de Mayo a las 20:00h presentaré mi novela "VALENTIA, Las memorias de Caivs Antonivs Nasvs" dentro del amplio programa de actos dedicados al mundo del libro en la XI Edición del Festival TARRACO VIVA



TABERNA LIBRARIA

Espai dedicat al llibre

El Gremi de Llibreters de Tarragona ens ofereix tots els seus fons bibliogràfics per què puguem gaudir de la historia antiga també a casa. Llibres per adults, per a nens i joves.

Novel·la històrica, assaig, literatura i història de l’antiguitat a l’abast de tothom amb el producte més antic i millor per a la divulgació; els llibres.


Lloc:
jardins Camp de Mart

Dates; 29, 30 i 31 de maig

Entrada lliure

Organitza la presentació de VALENTIA:

lunes, 4 de mayo de 2009

Resultados de la 40 Fira del Llibre de València

40 Fira del Llibre
Balance según diferentes fuentes


Nota de la
Organización
-
3 de Mayo


Las ventas globales de la 40 Fira del Llibre de Valencia superan el millón de euros, una cifra discretamente superior a la del año pasado (900.000 euros), dato que no confirma las previsiones pesimistas hechas con anterioridad al certamen. Con todo no hay que echar las campanas al vuelo: solo es una discreta mejora: algunos veteranos libreros con muchos trienios en el oficio nos dicen que ellos si han notado en su caseta la bajada de las ventas. La cifra de visitas se sigue manteniendo en torno a los 400 / 500.000 visitantes.

Según Levante EMV
-
4 de Mayo
Los pronósticos más agoreros no se cumplieron, y la Fira del Llibre logró sobreponerse a la crisis en su cuadragésimo aniversario, apuntalando un ligero aumento de ventas con respecto a los resultados de ventas de 2008, y alejándose mucho de las previsiones pesimistas con las que arrancó la cita de Viveros hace diez días.En un contexto de recesión global y en un mundo tan inmerso en sus propios problemas como es el de la venta de libros, no era fácil esperar que las ventas se mantuvieran siquiera en niveles similares a los del pasado año, pero no sólo ha sido así, sino que se han superado ligeramente.
Frente a los 900.000 euros ingresados en 2008, los libreros han registrado este año unas ventas superiores al millón. Los resultados globales contrastan con la sensación expresada por algunos de los libreros presentes en la Fira, que reconocieron haber sufrido un descenso de ventas con respecto a años anteriores. La media de ingresos por caseta ofrecida ayer por los organizadores de la cita se acerca a los 13.000 euros.
Un tiempo impecable. Estos resultados han sido posibles gracias sobre todo al excelente clima vivido en las casetas durante todas las jornadas. Apenas unas gotas de lluvia no han conseguido retraer al público, que ha cumplido con creces en todos los días clave, principalmente en los dos fines de semana de feria y en la festividad del Primero de Mayo.El resultado, por lo que se refiere a visitantes, se ha mantenido en cifras similares a las de los últimos años. Desde el Gremi de Llibrers se ofrecían ayer unos datos de entre 400.000 y 500.000 personas


Según Las Provincias
-
4 de Mayo

La Feria del Libro, ubicada en los Jardines de Viveros de Valencia desde el pasado 22 de abril, cerró ayer sus puertas con ventas globales mayores a las del año pasado. Si en 2008 se lograron 900.000 euros, en esta ocasión se ha conseguido superar el millón de euros, según informaron en un comunicado fuentes de la organización de la cita cultural. Los mismos indicaron que, de esta forma, no se han cumplido las "previsiones pesimistas" hechas con anterioridad al certamen.

No obstante, señalaron que algunos veteranos libreros han notado en su caseta la bajada de las ventas, aunque la cifra de visitas se sigue manteniendo en torno a los 400.000 o 500.000 visitantes.

El último día de la Fira tuve el gran honor y placer de compartir la Caseta de Organización con uno de los genios del género, Santiago Posteguillo, el autor de dos novelas impresionantes ambientadas en los legendarios tiempos de Escipión y Aníbal. Santiago se encuentra en estos momentos inmerso en los preparativos de la tercera y última entrega de la trilogía sobre uno de los genios militares de la antigüedad Publio Cornelio Escipión el Africano.
Africanvs, Las legiones Malditas y Valentia

¡Por Mercurio!, y así acabó la Fira, el tercer día de las calendas de Maivs,
una soleada jornada muy, muy romana.
-----------------------------

jueves, 30 de abril de 2009

Así fue la Presentación de VALENTIA en la Fira del Llibre de València




VALENTIA





Según el horario previsto, a las 19:45h dio comienzo la presentación de la novela. Más de 40 personas interesadas en saber más sobre VALENTIA acudieron a la Sala Museo 2 de Viveros.

La presentación comenzó siguiendo las pautas habituales hasta que irrumpió en la sala el propio CAIVS ANTONIVS NASVS, interpretado magistralmente por Juan Carlos Garés y caracterizado al mínimo detalle para la ocasión gracias a la estupenda colaboración de Charo y Amparo de DOMVS BAEBIA SAGVNTINA, auténticas autoridades en lo referente a indumentaria y costumbres de época romana. Juan Carlos encandíló a los asistentes con su magnífica y divertida interpretación del comerciante valentino protagonista de esta novela.


Tras la breve a la par de intensa intervención de Juan Carlos Garés se reanudó la presentación de la novela, de sus personajes más relevantes y de los diferentes escenarios por la que transcurre la acción, mostrando algunas imágenes sorprendentes que satisfacieron la curiosidad de los asistentes.


Una vez concluida la exposición por parte del autor se ofreció en el interior del Museo un vino de honor en un "thermopolivm" improvisado de la mano de José Ramón Roig de La Casa de Las Vides de Agullent, el cual nos dio a probar su insuperable ACVLIVS, el vino estrella de la bodega inspirado en los míticos lagares de Acvliano, el primer "dominvs" de la villa de Agullent.



No quería concluir esta reseña sin trasladarles mi más profundo agradecimiento a Charo, Lluïsa y Amparo de la DOMVS BAEBIA SAGVNTINA, a Juan Carlos Garés de Arden Producciones, a Francesc Orts, Cap de la Fundació Municipal de Cultura, Educació i Joventut del Puig, a José Ramón Roig de La Casa de las Vides y a todo el equipo humano de túmásyo comunicación (Xavi, Carles i Paco) pues sin todos ellos no hubiera sido posible realizar este evento.


Gràcies a tots/es


PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS




viernes, 17 de abril de 2009

40 Edició de la Fira del Llibre de València


VALENTIA estará presente en la 40 Edición de la Fira del Llibre de València

Invitación:



Queridos tod@s,

Me complace comunicaros que el próximo Jueves 23 de Abril a las 19:30h se llevará a cabo la presentación de “VALENTIA, Las memorias de Caivs Antonivs Nasvs" en la Fira del Llibre de València, SALA MUSEU 2.

Sirva la presente como invitación a dicho acto.

La presentación consistirá en una breve exposición de la novela, su época, las fuentes históricas que la sostienen y los motivos que me llevaron a crearla, para posteriormente abrir un coloquio en el que dar respuestas a todas aquellas inquietudes y curiosidades que se despierten en los asistentes durante la exposición.


Culminaremos el acto con un vino de honor en homenaje a todas aquellas gentes valentinas que lucharon desde tiempos tan remotos por ganarse la vida con algo tan digno de elogio que hasta merecía tener un dios dedicado.

Gabriel Castelló


Con la inestimable colaboración de:


Programa Fira:

Jueves 23 de Abril:

Presentación en la Sala Museo 2

Firma de Libros en la Caseta de Librería Primado (65-66)

Sábado 25 de Abril:

Firma de Libros en la Caseta de Librería El Puerto (35-36)

Domingo 26 Abril:

Firma de Libros en la Caseta de la Organización

Sábado 2 de Mayo:

Firma de Libros en la Caseta de Librería El Puerto (35-36)

Domingo 3 de Mayo:

Firma de Libros en la Caseta de la Organización


Organización del Evento: túmásyo comunicación








jueves, 16 de abril de 2009

Extracto del Programa de La Fira del Llibre de València


Actividades programadas para el 23 de abril


*LA VALENCIA ROMANA, JURISTAS MEDIEVALES, INSTITUTOS REPUBLICANOS, GÉNESIS Y POESÍA CENTRAN LA ACTIVIDAD DE LA FIRA EN EL DÍA DEL LIBRO*


*De la génesis de la vida a la Valencia romana*


...Y de la génesis de la vida a la ciudad romana de Valentia con la presentación de la novela histórica “Valentia. Las memorias de Caivs Antonivs Nasvs” a cargo de su autor Gabriel Castelló Alonso. Se trata de una obra editada por Akrón, en la que el escritor valenciano combina su pasión por la Arqueología y la Historia con la vida familiar junto a su esposa e hijos y su dedicación profesional, en nada relacionada con el mundo clásico, pues gestiona el canal de distribución en una de las grandes multinacionales de las telecomunicaciones. Valentia es, entre otras cosas, una crónica de la primera guerra civil –precursora de tantas otras– en suelo hispano. La novela está ambientada en dos épocas muy diferentes dentro de un período idealizado que para el lector profano es idéntico: una de romanos. “Estoy seguro de que, después de haber leído este humilde homenaje a mi Valencia natal, el lector descubrirá las grandes diferencias entre dos épocas antagónicas. En este viaje al pasado muestro cómo cambiaron las cosas desde los tiempos de ambición y conquista de la República a principios del siglo I a.C. hasta los años de la decadencia imperial a finales del siglo III d.C”, explica Castelló.

martes, 31 de marzo de 2009

Artículo en www.hortanoticias.com sobre la Presentación de VALENTIA en El Puig




Hortanoticias. Edición nº 840. 30 de marzo de 2009


El Centro Cívico de El Puig acoge la presentación de ‘Valentia’, un recorrido por las raíces valencianas


El Centro Cívico de El Puig ha acogido la presentación de la novela ‘Valentia, Las memorias de Caius Antonius Nasus’, una obra del escritor local Gabriel Castelló Alonso en la que realiza un recorrido por las raíces valencianas.En el acto, que fue presidido por el concejal de Cultura, Javier Maiques, intervinieron Francesc Orts y Daniel Venancio, técnicos del departamento de Cultura y Educación del Ayuntamiento de El Puig, así como el autor de la obra que la presentó ante un nutrido grupo de asistentes.Las intervenciones introductorias se sucedieron entre las referencias biográficas al escritor y comentarios sobre la novela. Castelló hizo una exposición con la proyección de un audiovisual donde se superponían imágenes de la Valentia romana y la Valencia actual, con la intención de que los asistentes se hicieran una idea concreta de los lugares por donde ocurría lo que cuenta el libro.

martes, 3 de marzo de 2009

Entrevista en Encontres


Entrevista a Punt 2



Ricard Bellveser tuvo la amabilidad de invitarme a presentar mi novela en su programa Encontres de Canal 9




martes, 3 de febrero de 2009

Reseña de la novela


Una misma familia, dos épocas distintas, la misma ciudad…

La novela comienza con una introducción, un salto en el tiempo; el lector se sumerge en la Valentia de época imperial.


La Valentia Imperial (260 d.C)

Siglo III d.C.


Tito Antonio, un joven de familia acomodada y vida disoluta, acude a los juegos acompañado de su familia en un cálido día de Julio al igual que el resto de la ciudadanía local. Pero ese día alegre, inocente y festivo no quedará en su recuerdo como otro día más dentro de la monótona vida ciudadana de una pequeña colonia hispana pues algo terrible está a punto de suceder y ninguno de los confiados espectadores del Circo pueden intuirlo…

Después de una vertiginosa sucesión de terribles acontecimientos, Tito, junto a un centurión retirado y unos pocos ciudadanos más consiguen escapar de la ciudad y llegar ilesos al amparo de los muros de Saguntum, único bastión de la civilización en medio de un mar de disturbios y violencia. De camino a la vieja ciudad, Tito recupera entre los restos de su villa rústica familiar unos rollos de incalculable valor para su estirpe, la Historia Antonia. Dichos manuscritos contienen un testimonio desgarrador de los orígenes de sus ancestros y su activa participación en las Guerras Civiles, Las Memorias de Caius Antonius Nasus… el legado escrito del idealista y emprendedor valentino que tuvo el honor de ser el último lugarteniente de un héroe de leyenda...


La Valentia Republicana (75 a.C.)

Siglo I a.C.

Caio Antonio Naso, nieto de Publio Antonio - uno de los colonos fundadores de Valentia - escribe desde su forzoso exilio la epopeya de su familia. Su relato abarca desde la llegada de su abuelo a tierras edetanas gracias a la concesión otorgada por el cónsul Décimo Junio Bruto hasta que él mismo se ve involucrado directamente en la rebelión protagonizada por uno de los líderes más carismáticos que tuvo en sus estertores la implacable República Romana, el caballero sabino Quinto Sertorio.

Caio Antonio describe meticulosamente en sus memorias todo aquello que le aconteció al general rebelde, a él y a su familia en aquellos turbulentos tiempos de guerra civil en los que dos de los mejores estrategas que dio la antigua Roma, Sertorio y Pompeyo, antagónicos en sus ideales pero ambos geniales en sus proezas, midieron sus fuerzas en nuestras tierras hispanas.

Uno de los esqueletos de los simpatizantes sertorianos torturados y ejecutados tras la batalla de Valentia

VALENTIA es una novela épica, casi de intrigas y aventuras, que combina y alterna intensos momentos dramáticos con otros lúdicos y sensuales. A razón que el lector avanza en sus páginas muestra los diversos escenarios del Mare Nostrum occidental clásico vistos por los ojos de un romano de provincias orgulloso de su pequeña colonia. Pero, a su vez, dicha visión particular es extremadamente fiel a los acontecimientos que sacudieron sin clemencia más de media Hispania a causa de la revuelta popular del general Sertorio.

La novela muestra un inmenso mosaico de los hechos, vidas y costumbres de las gentes que hace dos mil cien años vivieron y murieron en y por las tierras que hoy conforman la Comunidad Valenciana.

El As de Valentia

domingo, 4 de enero de 2009

Entrevista al Diari d' El Puig, Decembre 2.008

GABI CASTELLÓ, UN NOU ESCRIPTOR VALENCIÀ.




VALENTIA, LA SEUA OBRA. UNA SORPRENENT HISTÒRIA AMBIENTADA EN LA POC CONEGUDA VALÈNCIA ROMANA.


Gabriel Castelló i Alonso nasqué a València a principis dels anys 70 i es va establir al Puig amb la seua família allà per l’any 2002. Com que viu amb nosaltres ja fa uns quants anys, molts el coneixereu sobretot perquè s’ha identificat amb el poble, s’ha integrat amb la seua gent i, donada la seua esplèndida personalitat, no passa desapercebut; cent deu kg. i u noranta difícilment podrien fer-ho. Actor de reconegut prestigi a la falla del Trencall convertit en creador, o possiblement siga la viceversa, tant se val. Ell actua sense o volent en la vessant irònica d’algun dels seus personatges a la novel.la, en altres casos tan sols els impregna de la seua particular humanitat, que no és poc.

Gabi, com li agrada que li diguen i així el cridem els amics, es ciutadà del món; la seua dona és holandesa i ell home viatjat. Tot açò li conferix coneixements i certs avantatges a l’hora de triar, i així els seus gustos es decanten clarament per la Mediterrània: la història vella, els caràcters, el clima, el vi, la geografia, la llum, i la cultura de totes les seues diverses gents.. En paraules de Zorba el Grec vividors, bevedors, jugadors, i… La pretenció d’este autor és que de Valentia es desprenguen simptomes de tot això, i esta pàgina pretén invitar els lectors a comprovar-ho.


Què has pretés fent esta novel.la?

Per diferents raons volia rendir-li un homenatge a la nostra terra des d’una perspectiva molt diferent a la que els valencians de a peu estan acostumats. Donant una ràpida ullada als estímuls culturals dels últims anys pareix que hi ha interessos amagats, o pot ser també cert desconeixement i/o apatia, perquè València només aparega als llibres d’Història a partir de la data en què un ambiciós rei aragonés la va incloure als seus dominis aprofitant-se de la debilitat del decadent regne taifa de Zayyan. I tal com el lector podrà descobrir llegint el meu llibre, la nostra cultura i les nostres arrels vénen des de més lluny, més d’un mil.leni abans, des dels legendaris temps dels primers íbers edetans i els primers colons romans que vingueren a viure a la vora del riu fins als últims estertors de l’Islam a València.

Pots avançar part de l’argument?

Com a resum puc dir que el llibre està escrit en dos parts. La primera, més curta, és una introducció ambientada durant la crisi política i religiosa del Baix Imperi (finals del segle III d.C.) que utilitze com a pont per a enllaçar amb la història principal escrita en forma de memòries. Caio Antonio Naso, valentí de naixement i fill dels primers colons romans establits a Valentia, conta des del seu exili a terres de l’interior els impressionants fets que varen ocórrer a la seua terra durant la rebel.lió de Quinto Sertorio, un legendari cavaller romà de la facció popular que volgué desafiar des d’Hispània els arrogants i poderosos aristòcrates que dirigien la República de Roma allà per l’any 78 a.C. El jove Caio Antonio va ser testimoni i partícip de com el seu món es va desfer a conseqüència de la terrible Guerra Civil entre Sertorio i Pompeu, el cónsul enviat pel gobern romá per a tallar la rebel.lió, i que va asolar amb la seua lluita tot el llevant hispànic.

Tens altres coses escrites?

Valentia és el meu primer treball seriós, endinsant-me en la Història antiga de la nostra terra. Ara estic treballant en un nou projecte igual d’ambiciós que el ja fet, paregut però diferent. En estos moments em trobe en fase d’investigació i recopilació d’informació (de l’època en què està ambientada la següent novel.la) per poder fer una recreació tan meticulosa i real com la que podreu trobar a Valentia.

Parla’ns del teu nou projecte.

De la mateixa forma que al llegir Valentia el lector descobrirà amb certa sorpresa i satisfacció com eren la gent, la topografía, la vida i els costums a la nostra terra fa més de dos mil anys, a Balansiya – que és el nom àrab de València – coneixerà de la mà d’uns personatges diferents i enfrontats com va ser la ciutat mora i la seua rodalia - considerada per aquells temps el jardí d’Al Andalus – durant els anys que anaren des de l’efímera conquesta del Cid a la definitiva d’en Jaime I d’Aragó.

En les cites prèvies del llibre fas una sentida dedicatòria a ton pare, Salvador Castelló; comenta-la, si és que vols dir alguna cosa al respecte.

Efectivament, Voro, mon pare, va ser durant tota la seua vida un defensor a ultrança de la nostra singular cultura, llengua i identitat històrica. Ell va faltar ja fa deu anys i, com bé indiques, este treball està dedicat a la seua memòria puix pense que va ser ell qui va estimular en mi des de ben xicotet l’afició pels nostres avantpassats. Sens dubte, la meua novel.la correspon al tipus de llibre que ell sempre haguera desitjat poder escriure o tindre’l al capçal del llit.

Pel que dius es pot entendre, encara que siga en part, que Valentia és com un homenatge a les teues arrels?

Per supost que sí, però no només a les meues directes, sinó a les nostres arrels com a poble i col.lectiu, als valencians “de soca” i als importats. Valentia és el meu xicotet homentatge a esta beneïda terra que sempre acull amb els braços oberts a qui vol vindre en pau a treballar í integrar-se en la nostra forma d’entendre la vida i les tradicions.

El marc geogràfic del Mediterrani: Parles al teu llibre dels seus antics moradors, la mar, els colors, el bressol de la cultura occidental, la llum, la vida, etc..

Com no pot ser d’altra manera per als que hem nascut a la vora del verd Mediterrani, el marc geogràfic d’este llibre rememora les civilitzacions que marcaren el naixement de la nostra identitat. La nostra sang està feta de la peculiar i fèrtil barreja d’ibers, grecs, fenicis, romans, gots i moros. Encara som una miqueta ibers – com a ells ens agrada lluir el que duem damunt i som tan cabuts com ells quan volem qualsevol cosa -, també som l’herència de colons grecs i romans – i, també, com ells gaudim de la vida social, les festes, els bous, el vi… - i, sent pràctics, no oblidem que som fenicis fent negocis – de fet, la Comunitat Valenciana té una de les xarxes de pymes més gran d’Espanya i el port de València figura com un dels més importants de tot Europa –

És evident, el Mediterrani i les seues vores configuren el complex món on naix i es desenrotlla l’acció de la novel.la.

Com qualificaries la teua admiració, quasi mitificació, per les cultures clàssiques, i en particular la Roma de l’antiguitat?

El món clàssic mereix hui en dia més respecte que mai, així l’ideal de la democràcia grega i la llei romana constitueixen la base dels drets que ens han dut estabilitat política, status econòmic i les llibertats religioses i polítiques de què gaudim actualment a Occident.

Durant prou de temps Roma va ser la llum en un món fosc i cruel – i els romans no eren precisament Blancaneus quan varen construir el seu Imperi – que, centrant la nostra atenció ací, a València, canviava irreversiblement del vell món ibèric edetà a la primera i més efectiva globalització que hem tingut al llarg de la Història, i que apadrinava el més gran imperi de l’edat antiga. Com a exemple, pensa que fins fa huit anys no podíem pagar amb la mateixa moneda als comerços de Lisboa, Nàpols, Colònia o Madrid mentres que fa dos mil anys ja podies fer-ho amb els mateixos “sestercios” des d’Egipte fins a Escòcia i des de Moldàvia al Marroc. Podies conduir la teua haca des de París a Estambul per calçades de pedra amb les seues “àrees de servici” a la fi de cada jornada. I tots t’entenien. La mateixa llei universal marcava els drets, deures, impostos i taxes, desenrotllant el comerç i la seguritat ciutadana. Primer va ser Roma qui va posar ordre al nostre món, ara potser siga Brusel.les.

El fet de ser autodidacta no et minva gens l’erudició, per contra neteja la teua prosa de paràmetres establerts i t’aporta una perspectiva de les situacions que no sembla imprevisió. Quins són els teus fonaments? Quines les teues fonts? Dóna la impressió que estàs sòlidament preparat.

Com bé comentes ser autodidacta i trencar amb els tòpics té coses bones i altres de roïnes, com tot en la vida. El jutge será el públic i el seu sempre encertat veredicte. Llegir i viatjar molt poden suplir en ocasions la retòrica de biblioteca, un recurs endogàmic i recorrent de molts escriptors.

Sí que és veritat que quan et llances a fer una obra com esta has de tindre un punt de referència a l’hora de articular l’acció i els personatges que la condueixen. Per donar-te els dos escriptors importants que m’han influït amb més força i en els quals crec que es fonamenta el meu estil, et diria que ja des de xicotet vaig llegir les obres de D. Vicente Blasco Ibáñez, en especial l’èpica Sónica la Cortesana, i les novel.les de Mika Watari, destacant d’entre elles Sinhué l’Egipci.

El lector que tinga Valentia a les mans – si coneix les dos obres abans esmentades – trobarà alguns paral.lelismes entre la vida del meu protagonista Caio Antonio Naso i algun dels personatges principals d’estes obres.

Pel que he pogut llegir, la teua literatura està ben pensada al temps que és àgil. Com la definiries tu? I amb quina espectativa t’agradaria que s’acostaren a la teua obra?

No he pretés fer una obra on es tracten temes trascendentals ni que estiga carregada de filosofía o pensaments introvertits. Valentia és una novel.la de passions, enveges i aventures, alternant moments dramàtics i emotius amb altres pícaros i divertits. Estic segur que apassionarà de principi a fi.

Només desitge, de tot cor, que els lectors disfruten llegint Valentia com jo ho he fet escrivint-la; que la meua modesta aportació a la nostra literatura els ajude a descobrir l’origen de la nostra cultura, caràcter, costums i altres moltes coses que els sorprendran – inclús trets i aspectes mítics i desconeguts del nostre poble -.

Amb el que hem comentat crec que pot bastar com a carta de presentació. Si vols afegir alguna cosa més ara és el moment.

Res més, que m’enrotlle molt. Espere que agrade al públic i que passeu un bon ratet amb el meu llibre. Amb aixó ja seré feliç.

Gràcies.

De res, gràcies a tu.








lunes, 15 de diciembre de 2008

Bibliografía



Para aquellos que queráis saber más acerca de la época en la que está ambientada VALENTIA aquí cito algunas de las fuentes sobre las que me he basado a la hora de reconstruir los hechos históricos de la novela:

Plutarco, “Vidas Paralelas, Vida de Sertorio”, Akal Clásica (2004)

Este relato es básico para recrear las gestas y proezas de Quinto Sertorio.

Plutarco, “Vidas Paralelas, Vida de Pompeyo”, Akal Clásica (2004)

Al igual que la "Vida de Sertorio", Plutarco aporta más información interesante sobre el rebelde sabino y su vencedor.

Estrabón, “Geografía de Iberia”, Alianza Editorial (2007)

Así creían que era el mundo por aquellos tiempos.

Aranegui Gascó, Carmen, “Sagunto, Oppidum, emporio y municipio romano”, Edicions Bellaterra (2004)

Un gran trabajo de investigación sobre la ciudad y el territorio de Arse / Saguntum.

Schulten, Adolf, “Hispania, Geografía, Etnología e Historia”, reedición de Editorial Renacimiento (2004)

Junto a Estrabón, quien mejor ha recreado la geografía antigua de España.

Schulten, Adolf,Sertorius”, (fragmentos, traducción de 1949)

Este hispanista alemán fue después de Plutarco quien más indagó en la vida de Quinto Sertorio. Su trabajo es básico para recomponer la historia del general sabino.

Arribas, Antonio, "Los Íberos"

Un ensayo distendido sobre la misteriosa historia, vida y costumbres de nuestros ancestros

Badenes Almenara, Julio S. / Montero i Vicente, Lluís, “El Castell de la Patà i el naiximent del Puig de Santa María”, Ajuntament del Puig (2004)

Gran trabajo de investigación sobre los orígenes del Puig (València)

Pérez Vilatela, Luciano, “La Valencia Antigua, Historia General del Reino de Valencia II”, Real Academia de Cultura Valenciana (2003)

Segundo volumen del trabajo más serio y completo hasta el día de hoy sobre la prehistoria e historia de la Comunidad Valenciana.

Ripollès Alegre, Pere Pau, “Las acuñaciones de la ciudad ibérica de Saitabi”, Generalitat Valenciana (2007)

Numismática ibero-romana setabense en estado puro.

Fundación de Estudios Romanos, “El Arte de comer en Roma; Alimentos de Hombres, manjares de Dioses” (2004)

Gran trabajo de recuperación del mundo de Marco Gavio Apicio, autor de “De Re Coquinaria”, el primer libro de recetas de la Historia.

Museu Arqueològic de Sagunt, “Patrimoni d’una ciutat”, Generalitat Valenciana (1998)

Libro del Museo

Martí Oliver, Bernat, “Museo de Prehistoria de València Domingo Fletcher Valls”, Diputació de València (1995)

Libro del Museo

Espinosa, Urbano, “Calagurris Iulia”, Colegio Oficial de Aparejadores de la Rioja / Excmo. Ayuntamiento de Calahorra (1984)

Concienzudo trabajo de investigación sobre el pasado de Calahorra.

García Garrido, Manuel J., “El Comercio, los Negocios y las Finanzas en el Mundo Romano”, Fundación de Estudios Romanos (2001)

Elemental para poder recrear la vida de un comerciante de hace XXI siglos.

Ferrer, Chema, “Óleum Valentiniae, Cultura y Rutas del olivar de la Comunidad Valenciana”, Molins Ediciones (2007)

Los olivares valencianos, sus variedades e historia.

Bravo Castañeda, Gonzalo, “Hispania, La epopeya de los romanos en la Península”, La Esfera de los Libros (2007)

Crónica minuciosa de la anexión de Hispania a la República Romana.

Goldsworthy, Adrian, “In the name of Rome, The Men who Won the Roman Empire”, Traducción de Editorial Ariel (2006)

Un repaso por los militares más brillantes del mundo romano; Interesantes los capítulos de Mario, Sertorio y Pompeyo.

Salustio Crispo, Cayo, “Historiae” (fragmentos) Editorial Gredos (1997)

El segundo historiador clásico del que nos ha llegado más información sobre las guerras sertorianas.

Casio, Dion, “Historia Romana”, Editorial Gredos (2004)

Más información de época clásica sobre la Historia de su tiempo. Este historiador fue un claro detractor de Sertorio.

Livio, Tito, “Historia de Roma desde su Fundación”, Editorial Gredos (1997)

Más información precisa de época clásica sobre la Historia de su tiempo.

Corell, J., “Las Inscripciones Romanas de la Safor”, Ediciones Clásicas (1992)

Información interesante para recuperar nomens y cognomens latinos habituales en la zona de influencia de Dianium (Dènia, Alacant)

Cebrián, Juan Antonio, “La Aventura de los romanos en Hispania”, La Esfera de los Libros (2004)

Una crónica más distendida sobre la llegada de Roma a la península y la posterior invasión.

ZuMondfeld, Wolfram, "Piratas", Bertelsmann Verlag (1978)

Una completa revisión de las actividades de los piratas cilicios en el Mediterráneo romano.