Primera mención de la ciudad de VALENTIA (TITO LIVIO)

IVNIVS BRVTVS COS. IN HISPANIA IIS QVI SVB VIRIATHO MILITAVERANT AGROS ET OPPIDVM DEDIT, QVOD VOCATVM EST VALENTIA





La Saga de los Antonio de Valentia

Bienvenid@s a la antigua Hispania romana...

Querid@ amig@, te invito a un viaje muy especial, una ventana que te permitirá ver nuestro pasado y conocer las costumbres y vidas de nuestros ancestros, tan sólo dos mil cien años atrás, cuando esa bella dama llamada València nacía en la isla fluvial del curso bajo del Turivs de la mano de las palas, el sudor y la ilusión de poco más de dos mil veteranos licenciados de las legendarias legiones de Roma.

VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS contienen entre sus páginas muchos de los momentos más apasionantes y dramáticos que vivió la joven Perla del Turia desde sus primeros años de vida allá por el siglo I a.C. hasta la gran persecución de principios del siglo IV d.C.


En VALENTIA conocerás a dos hombres atrevidos y extraordinarios, Quinto Sertorio y Pompeyo el Grande, ambos decididos a dirimir sus irreconciliables diferencias en tierras valencianas inmersos en la cruenta Guerra Civil que sacudió a la vieja República.

En DEVOTIO podrás leer dos historias paralelas: la primera de ellas la protagoniza un peligroso triángulo formado por Publio Daciano, el gobernador de la Tarraconense, Eutiquio de Osca, un diácono indomable, y Tito Antonio, un magistrado veterano que se ve atrapado en medio de la gran persecución de los cristianos. La segunda historia nos lleva 20 años después de VALENTIA, cuando el único hijo de Cayo Antonio, Lucio, decide lavar el honor familiar yendo a luchar contra un usurpador que pretende dominar la República: Cayo Julio César.


En PRINCEPS Lucio Naso seguirá a uno de los grandes hombres que protagonizaron el fin de la república, Sexto Pompeyo, conociendo en paralelo las carreras desaforadas hacia el poder de Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, quien con el tiempo y astucia acabaría siendo conocido como Augusto, el princeps...

Si siempre has querido saber más sobre la Historia antigua de València, si no te has conformado con la poca y dispersa información que hay sobre ella y crees que hay muchas más cosas interesantes y curiosas que saber de nuestros orígenes esperando a ser descubiertas, acertarás leyendo las epopeyas de Cayo Antonio Naso y su hijo Lucio, ciudadanos de VALENTIA.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS!


Gabriel Castelló

El Puig (València)

lunes, 11 de abril de 2011

Costumbres de la Antigua Roma: Una canita al aire... Los Lupanares


COSTVMBRES DE LA ANTIGVA ROMA:
VNA CANITA AL AIRE... LOS LVPANARES


Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com


Fresco del Lupanar de Pompeya

 Como no podía ser de otro modo, “El oficio más antiguo del mundo”, según hemos leído en muchos textos, también se ejercía en las ciudades y colonias de Roma. Mucha de nuestra terminología a la hora de definir esta antigua dedicación procede de estos tiempos. Hoy hablaremos de los lupanares, que es como llamaban por entonces a los burdeles o casa de citas. El término lupanar deriva de la voz latina lupa, que significa loba. A día de hoy también llamamos coloquialmente “lobas” a quienes se dedican a estos menesteres, pero el origen de esta definición hay que buscarlo en los antiguos ritos romanos...


Recreación de un forniz

Para leer el artículo íntegro:




SOMBRAS DE MARIPOSA, premiada como mejor novela histórica del 2010 en Hislibris




Me congratula que Guillermo Galván se llevase el Celedonio de este año a la mejor novela histórica por su magnífica "Sombras de Mariposa"

Esta es la ficha de la novela:



¡Por Hércules! Aquí estoy con Alejandro Mohorte, como siempre ataviado para la ocasión, y con Guillermo en la entrada de L'Iber, lugar idóneo para la entrega de estos galardones.

¡Enhorabuena, Guillermo!




miércoles, 30 de marzo de 2011

II Encuentro HISLIBRIS y 42 Fira del Llibre de València



Este próximo mes de Abril está repleto de eventos relacionados con la literatura, en especial la histórica:





La lista de asistentes a este evento es de vértigo; grandes amigos y figuras del género como Antonio Penadés, Olalla García, Josep Asensi, Guillermo Galván, Sebastián Roa, Arturo Aizipiri, Isabel Barceló, Santiago Posteguillo y muchos más nos daremos cita en dos lugares tan entrañables como L'Iber y Bibiocafé...


Un año más, la organización me ha buscado un hueco en la 42 Fira del Llibre de Valencia

Estaré el domingo 17 de Abril de 12 a 14h en la Caseta de Organización dedicando mi novela VALENTIA


viernes, 25 de marzo de 2011

Archienemigos de Roma: TIGRANES de Armenia



Tigranes el Grande, el longevo yerno de Mitrídates VI Eúpator... El León del Ponto

Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com



 Nuestro archienemigo de hoy es un secundario de la Historia del Oriente romano. Otros personajes más importantes o influyentes de su entorno le mermaron protagonismo. Tigranes II (Tigran Mets en armenio oriental, Dikram Metz) fue rey de Armenia desde el 95 al 55 a.C.



Para leer el artículo íntegro:



jueves, 10 de marzo de 2011

Espartaco, Sangre y Arena



Aquí tenéis mi revisión de la serie Spartacus, Blood and Sand recién publicada en www.historiasdelahistoria.com


Lucretia y Léntulo Batiato, un matrimonio ambicioso

 Spartacus, Blood and Sand es una serie televisiva de 13 episodios producida por la cadena Starz (U.S.A.) que recrea la captura y adiestramiento del legendario gladiador Espartaco hasta que éste se amotina.

 No es una serie que refleje la historia completa del personaje, sino sólo una parte esencial de la misma. El Espartaco histórico fue un auxiliar tracio (hoy Bulgaria) de las legiones que desertó. Al ser capturado, y no ser ciudadano romano, fue condenado a trabajos forzados en unas lcanteras de yeso. Su fortaleza física, aunado a sus obvios conocimientos militares, propiciaron que un lanista de Capua llamado C. Cornelio Léntulo Batiato lo adquiriese para su escuela de gladiadores. Esta es la etapa que veremos en la serie que actualmente emite Cuatro.



Andy Whitfield, el nuevo Spartacus




domingo, 6 de marzo de 2011

Un día de teatro en Siracusa...


Segunda parte del último post Costumbres de Roma:

Máscaras, Risas y Llantos... EL TEATRO.



Para leer este fragmento de VALENTIA publicado en http://www.historiasdelahistoria.com/:




Costumbres de Roma: Máscaras, Risas y Llantos... EL TEATRO


Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com




 A día de hoy seguimos disfrutando de una buena obra de ficción tanto como de un emocionante espectáculo deportivo. Con un aforo más limitado para poder tener buena visión y audición de la escena, nos apretamos en filas de asientos, comiendo fruslerías a la espera de que un grupo de actores nos envuelva con sus tragedias y chanzas y nos evadan de las preocupaciones cotidianas. Hoy lo llamamos cine, aunque siempre ha sido teatro.


Teatro de Leptis Magna (Libia), ahora en peligro de expoliación...


Para leer el artículo íntegro:




lunes, 28 de febrero de 2011

Así fue la presentación de "Les Xanes"




El pasado jueves 24 de Febrero a las 19:30h tuvo lugar la primera presentación de la nueva novela de Mª Ángeles Chavarría, "Les Xanes". La prestigiosa escritora María García-Lliberós y un servidor, como escritor y primer autor Akrón de estas latitudes, la acompañamos en tan señalado evento.



Mª Ángeles llenó el espacio Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Colón (Valencia) Multitud de amigos y lectores/as se diron cita allí para escucharnos. Mi intervención de apertura fue breve, pues no era día para hablar de mi libro, basando mi discurso en un agradecimiento a nuestra común editorial Akrón por su valiente apuesta en publicar obras de nuevos autores. Tras mi escueta disertación, le cedí la palabra a María García-Lliberós, quien pasó a reseñar con cariño esta atractiva la novela, recreándose en los detalles más importantes de su trama y ambicioso estilo literario.

Tras nuestro sencillo preámbulo, Mª Ángeles se recreó mostrándonos las intimidades de "Les Xanes", cuál fue su fuente de inspiración, cómo creó a los personajes que actúan en la novela y sus espléndidas caracterizaciones.

Con un turno de preguntas y la posterior firma de libros concluyó el evento.


Enhorabuena, amiga; de nuevo has escrito una gran novela, intimista pero fresca al mismo tiempo, bien urdida en todos los aspectos y ambientada en un entorno tan evocador como el interior de Asturias.

¡Que Fortuna te sonría siempre!

Para quien quiera saber más sobre esta magnífica novela:





sábado, 26 de febrero de 2011

Archienemigos de Roma: ODOACRO, el rey que vivió en dos Edades


Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com




 Hoy hablaremos del caudillo bárbaro que al que los doctores de la Historia le han concedido el honroso honor de liquidar el decrépito Imperio de Occidente y, con ello, dar entrada a la Edad Media. Quizá, si no hubiese sido él quien depusiese al irrelevante Rómulo Augústulo nadie sabría de su existencia, pero no fue así; Odoacro fue el hombre que remató un mundo que agonizaba desde hacía más de un siglo…



Occidente en tiempos de Odoacro...




martes, 15 de febrero de 2011

Una carrera de F1 en la antigua Roma



Segunda parte del post Costumbres de Roma, ¡Todos al Circo! en http://www.historiasdelahistoria.com/




 Fragmento de la carrera entre Crisus y Lisandro en el circo de Valentia una caluroso día de Julius del 260 d.C.... un mal día para ir al Circo.

VALENTIA, Las memorias de Cayo Antonio Naso



domingo, 13 de febrero de 2011

Costumbres de ROMA... ¡Todos al Circo!



Tercera entrega de mi nueva sección Costumbres de Roma en www.historiasdelahistoria.com




 Qué afición hay más popular y visceral que sentarse en la grada de un recinto deportivo lleno a rebosar una cálida tarde de primavera. Multitudes colmando el graderío, vestidas con los colores de sus ídolos, gente repartiendo bebidas y fruslerías entre el respetable, apuestas en dinero u orgullo sobre quien vencerá y quien no, ánimos exaltados y, allí bajo, grandes héroes admirados y deseados por todos…
  Obviamente, supondréis que no estoy hablando de un partido de fútbol, herencia social de otros tiempos, sino del Circo, el Ludus Maximus, la atracción de atracciones más popular del mundo romano [...]






domingo, 30 de enero de 2011

Archienemigos de Roma: ARMINIO


Ya está publicada la decimotercera entrega de mi serie ARCHIENEMIGOS DE ROMA en www.historiasdelahistoria.com

Esta vez le toca el turno a un germano traidor, culpable de una de las derrotas más flagrantes del ejército romano:

HERMANN / ARMINIO





miércoles, 26 de enero de 2011

AVLA OBERTA; Taller d'Escriptura Creativa 2011


AVLA OBERTA D'ESCRIPTVRA CREATIVA
UNIVERSITAT de VALENCIA
Tallers 2011 (5ª Edició)




Este año repito mi taller de escritura creativa en la Universidad de Valencia

T-3.Taller de narrativa breu en castellà.



Professor: Gabriel Castelló.


Horari: 15 a 17'30 h.


Dates:Divendres 4, 11, 18 i 25 de febrer / 4, 11 i 25 de març / 1 d'abril


Lloc: Aulari III, C/ Menéndez Pelayo- Aula 23 (Campus de Blasco Ibáñez)
 
Gabriel Castelló Alonso (València, 1972) Novel·lista i executiu d'una multinacional de les telecomunicacions. Es col·laborador com a articulista sobre història antiga en mitjans electrònics de llengua espanyola com ara www.historiasdelahistoria.com i contertuli ocasional als informatius de Ràdio 9. Ha publicat la novel·la Valentia, Les Memòries de Caius Antonius Nasus (2008), millor novel.la de l'any 2009 per a la seua editorial, i actualment treballa en la seua propera novel·la, Devotio, que serà publicada durant el 2011.



miércoles, 12 de enero de 2011

Mi última reseña en el nuevo magazine + COMUNITAT




Es un verdadero placer estrenar la sección literaria + LETRAS de este nuevo magazine valenciano con una reseña de VALENTIA. Mi sincera enhorabuena a Eva Pardo y su Valencia Cultural Proyects por embarcarse en este bonito reto, + COMUNITAT magazine








viernes, 7 de enero de 2011

Costumbres de Roma: 2. Comer, beber y dormir fuera de casa


Nueva entrega de mi serie de artículos sobre las costumbres de la Antigua Roma en www.historiasdelahistoria.com

Thermopolium, Caupona, Popina, Mansio, etc... Las ciudades y redes viarias romanas tenían diferentes establecimientos para aplacar la sed, el hambre... y otras cosas, por únos pocos sestercios.



Visión idealizada en 3D de un Thermopolium



lunes, 3 de enero de 2011

viernes, 17 de diciembre de 2010

Archienemigos de Roma: ZENOBIA, la Reina de Palmira


Mi último artículo en www.historiasdelahistoria.com


 Nuestra archienemiga de hoy es una mujer poco conocida, pero una auténtica heroína de la Antigüedad, la legendaria reina Zenobia de Palmira, mujer culta de fuerte temperamento y visión de estado que fue capaz de cubrir el vacío de poder en Oriente Medio durante la convulsa segunda mitad del siglo III. No es posible hablar de Zenobia sin hablar de su amada patria, Palmira (hoy cerca de Tadmor, Siria), por aquellos tiempos una de las ciudades más ricas y esplendorosas del Oriente romano.


 “La ciudad de los árboles de dátil”, traducido del arameo, estaba situada en el Oasis de Afqa y era paso obligado para las rutas de caravanas que unían Persia con las ciudades del oriente helenístico. Esa posición privilegiada hizo que las tribus nabateas que la habitaban prosperasen con el comercio, sirviendo de bisagra entre las dos grandes potencias de la época. Llegó a contar con 200.000 habitantes, una cifra espectacular para aquellos tiempos (en el 260 Emérita Augusta no contaba con más de 20.000 almas y Valentia o Saguntum no superaban las 8.000)

Para seguir leyendo...




sábado, 27 de noviembre de 2010

Vistas de la Hispania de Sertorio: SEGOBRIGA





[...] Mi tío se unió a la expedición. Con su mujer y sus dos hijos muertos e incinerados nada le ataba al frío terruño. Su alma clamaba venganza al igual que la mía y que mejor oportunidad de darle salida a aquella rabia que enrolado en las huestes populares. El sabino se alegró de verme de nuevo cuando llegamos a la concentración de las tropas frente a Calagurris. El niño había despertado de su letargo invernal con más hambre que un lobo y había puesto su mirada sobre las ciudades que aún mantenían su fidelidad a Sertorio en la lejana Ulterior, tomando una tras otra con la contundencia que le daban sus cuatro legiones rejuvenecidas con la llegada de las levas senatoriales y los fondos patrios.


 A su vez, Metelo, también de nuevo en marcha desde su cuartel de invierno de las Galias, cruzó los Pirineos y cayó sobre la desprovista Bílbilis, tomándola al asalto. Después condujo a sus hombres río arriba adentrándose en las llanuras de la Carpetania y reduciendo a escombros nuestra aliada Segóbriga. A que extremo llegaba la pusilanimidad de Metelo, temeroso de enfrentarse directamente  a las argucias del sabino, que llegó a poner precio su cabeza, colocando su valor en cien talentos de plata y veinte pletros[1] de tierra para quien le matara si era un romano, incluyendo en la recompensa el regreso a Roma y restitución de tierras y privilegios si era un desterrado. Era algo insólito que un procónsul pusiese precio a la cabeza de un rival, propiciando así que un miserable traidor culminase él sólo lo que dos ejércitos consulares eran incapaces de hacer. A tal insensatez se llegó en aquellos turbios e insólitos tiempos [...]



[1] Un pletro correspondía a un tercio de estadio, medida grecorromana de uso común equivalente a 185,119 metros, así pues Metelo prometió una parcela de 1.200 m2 a quien liquidara al tuerto.

Fragmento de VALENTIA


 SEGOBRIGA es, junto a BAELO CLAVDIA, uno de los yacimientos romanos mejor conservados de toda la vieja Hispania

 La ciudad romana se levanta sobre la antigua población celtíbera Sego - Briga (la ciudad del valiente), ya mencionada en tiempos de Viriato y situada en lo  alto del cerro y de la que no ha quedado prácticamente nada. Fue ciudad estipendaria durante toda la época republicana. Sabemos que secundó el alzamiento de Quinto Sertorio en el 80 a.C. y se mantuvo fiel a la revuelta hasta que Quinto Ceclio Metelo la tomó para la facción gubernamental en el 75 a.C. (el mismo año que Bílbilis, Valentia y Kelin)

No podemos dudar de su importancia estratégica en la meseta oriental, por algo Plinio la definió como CAPVT CELTIBERIAE

Reconstrucción en 3D de Segóbriga en época imperial

 La guerras civiles pasaron e Hispania recuperó la paz. El principado de Augusto supuso uno de los avances urbanos y sociales más importantes de la Historia de España. En el caso que nos ocupa, fue Augusto quien le concedió el título de municipium a Segóbriga, impulsando su reconstrucción al estilo de la época, aplanando en terrazas la meseta sobre en río Guigüela en la que se ubicaba la ciudad.

La cavea del Teatro

 Desde el principado de Augusto hasta los tiempos de los Flavios la ciudad se embelleció con hermosos edificios públicos como un Teatro (inaugurado hacia el 78 d.C.), un Anfiteatro con aforo para 5.500 expectadores, el Circo, el Foro y un importante conjunto termal de inspiración griega.

El Anfiteatro

 Esta prosperidad parece íntimanente ligada a la explotación de un recurso local muy demandado en aquellos años de nuestro primer "boom inmobiliario", el lapis specularis, llamado hoy yeso translúcido. Era un elemento de decoración habitual en las ventanas y muy usado para decoración mural. Se transportaba desde las minas adyacentes por una calzada hasta Cartago Nova, puerto por el la ciudad estaba conectada con el resto del Imperio.

Vista panorámica del Foro

 Al igual que el resto de la Hispania romana, la crisis de los siglos III y IV de nuestra era pasó factura a las ciudades. Segóbriga no aparece en los registros de ciudades saqueadas por las correrías bárbaras, su enemigo fue interno: la parálisis económica interrumpió el comercio del lapis specularis, y sin ingresos la ciudad se fue degradando, abandonándose paulatinamente. El último monumento erigido en una ciudad decadente es la basílica paleocristiana, lejos del antiguo centro urbano y ya en época visigoda.

La noche de los tiempos engulló Segóbriga... Hoy, gracias a su magnífico centro de interpretación y el buen estado de sus ruinas, podemos pasear por la hermosa campiña carpetana y rememorar como fue en sus mejores tiempos...

Para más información:


Cerro de Cabeza de Griego, Saélices (Cuenca)


Archienemigos de Roma: Atila


ARCHIENEMIGOS DE ROMA:
ATILA, EL AZOTE DE DIOS


La Fiesta de Atila, de Mór Than (pintor húngaro)


Nuestro archienemigo de hoy es uno de los máximos exponentes de su época, un nombre que ha trascendido su tiempo y que fue sinónimo de terror durante años. Atila no fue tan malo como nos ha llegado, fue un hombre de su tiempo, cruel y pragmático como lo fueron sus adversarios, y no dado a los desmanes o violencias gratuitas que se le atribuyen. Hay que tener en cuenta que esta etnia seguía siendo pagana en un reciente Imperio Romano cristiano, quizá por ello se ganó el apelativo de “Azote de Dios”. Así era según Prisco:

"Corto de estatura, de ancho pecho y cabeza grande; sus ojos eran pequeños, su barba fina y salpicada de canas; y tenía la nariz chata y la tez morena, mostrando la evidencia de su origen"




lunes, 22 de noviembre de 2010

Primer Aniversario Espacio Lector Nobel Valencia


Es un verdadero honor que Espacio Lector Nobel Valencia me haya ofrecido colaborar con ellos en su primer aniversario. Este Viernes 26 de Noviembre a las 19:30h tendrá lugar el evento.




viernes, 19 de noviembre de 2010

El primer Hospital de Valentia


El templo de Esculapio de VALENTIA


Estaba situado cerca de la Porta Decumana, cerca del Turius.
Fue el primer hospital de Valentia y estuvo en activo hasta la entrada del cristianismo.

[...] Después de caminar sorteando los cúmulos de escombros y los hediondos charcos fangosos de los que sobresalía algún despojo humano, medio descompuesto o mordisqueado por las alimañas, nos acercamos a la casa en la que se había establecido el nuevo negocio de Menufeth. El egipcio se quedó inmóvil, impasible, viendo como todo su trabajo, todo su esfuerzo, se había convertido en un amasijo de deshechos, brozas y piedras calcinadas. Cientos de cristalillos de vidrio, herramientas retorcidas, astillas y fragmentos de ungüentarios de loza y ánforas de aceites tópicos salpicaban los embarrados restos de lo que había sido la sala de curas de su consulta.

Todos aquellos fragmentos eran los lúgubres testigos del cruel e irracional destrozo que habían provocado la ira de la guerra y la posterior riada. Menufeth pasó de la parálisis al abatimiento, con la túnica empapada de fétido y oscuro barro y sentado en el podio de arenisca en el que en otros felices tiempos había estado la hermosa estatua de Esculapio que presidía el atrio y que, ante él, estaba hecha añicos.

Se quedó absorto, jugando con un bisturí y un estilo enmohecidos que había sacado de entre los cascotes. Era la triste tónica de su vida, hora de empezar de nuevo [...]

Fragmento de El Pulso de los Titanes (Tomo XII de VALENTIA)




domingo, 14 de noviembre de 2010

I Jornadas de Novela Histórica MAM

Ayer Sábado 13 de Noviembre tuvo lugar la primera Jornada sobre novela hístórica en el Museo Arqueológico de Murcia:




 En esta sesión inaugural participamos en la mesa de ponentes Luís Enrique Miquel conservador del MAM, Alberto Santos en nombre de Arturo Aizipiri, Santiago Posteguillo y un servidor.


 En poco más de dos horas dimos un buen repaso a la Hispania romana, a la influencia de nuestra tierra en la literatura foránea y nacional y de cómo esta nueva corriente de recreación de nuestro pasado ha llegado hasta los entornos masivos:


Nuestro repaso incluyó la actual serie de Antena 3, "Hispania, La Leyenda". Público y ponentes tuvimos la ocasión de debatir sobre los grandes errores que se reiteran en esta producción y que muestro a través de foros amigos como la magnífica Historias de la Historia de Javier Sanz:


Me gustaría agradecer encarecidamente a Luís Enrique Miquel, conservador del Museo Arqueológico de Murcia, y a Puri de Librería Encuentros por su apoyo e implicación en este proyecto, además de a Richard, Akawi, Josep y, sobre todo Ariodante, por desarrollar este tipo de inicativas tan interesantes desde Hislibris


El sábado que viene habrá más, esta vez de la mano de grandes autores como Antonio Penadés, Josep Asensi e Isabel Barceló... ¡Que Fortuna os sonría!

jueves, 4 de noviembre de 2010

Costumbres de la Antigua Roma: 1. Las Termas

Esta es la primera entrega de una serie de monográficos sobre las costumbres de la antigua Roma que saldrán publicados en http://www.historiasdelahistoria.com/

Qué mejor para comenzar esta serie que sumergirnos el uno de los rituales cívicos más típicos y tópicos del mundo romano: Las Termas


Termas de Bílbilis (Calatayud, Zaragoza)