GABRIEL CASTELLÓ (EL PUIG, VALENCIA), autor de ficción histórica en la antigua Roma.
VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS nos muestran la antigua Hispania desde la rebelión de Sertorio a la de Sexto Pompeyo bajo la visión de los Antonio, ciudadanos de Valentia
Primera mención de la ciudad de VALENTIA (TITO LIVIO)
IVNIVS BRVTVS COS. IN HISPANIA IIS QVI SVB VIRIATHO MILITAVERANT AGROS ET OPPIDVM DEDIT, QVOD VOCATVM EST VALENTIA
DIES
Encuéntrame en Facebook
PRINCEPS, el primer ciudadano de Roma
A partir de Abril en las librerías
DEVOTIO, Los enemigos de César ya en papel
Edición mejorada de Good Books
VALENTIA, Las memorias de Cayo Antonio Naso
Reedición mejorada de Good Books
Primera y única edición de VALENTIA en AKRON
(Descatalogada, pieza única: editorial en búsqueda y captura)
Vive la revolución del e-book con 24symbols
Más de 15.000 títulos disponibles desde cualquier dispositivo...
VALENTIA, Las Memorias de Cayo Antonio Naso
Formato e-book editado por BDEBOOKS, el sello digital de EDICIONES B
DEVOTIO, Los enemigos de César
Formato e-book editado por BDEBOOKS, el sello digital de EDICIONES B
Descubre sin coste las primeras páginas de Devotio en
Descárgate STILVS, la revista de la Asociación Hispania Romana
Aquí podrás lleer mis artículos sobre emplazamientos hispanos relevantes
Sigue mis artículos sobre el cine de romanos...
ARQVEHISTORIA
HISTORIA REI MILITARIS, número 4
Entrevista en página 48
Entropía, una nueva ventana a la cultura
Relatos e historias diferentes
48 Fira del Llibre de València
Devotio was there...
Valentia, agotada en la 42 Fira del Llibre
El último ejemplar...
Cayo Antonio en Valentia...
41 Fira del Llibre de València
Colaboraciones
Presentación de "El Jardín de Hipatia" de Olalla García
Caivs Antonivs cobra vida...
TARRACO VIVA
Bajo la protección de Mercurio
40 Fira del Llibre de València
Rincón del Lector
Estimad@ Lector/a:
Estaré encantado de que me envíes tu sincera opinión una vez hayas leído VALENTIA o DEVOTIO... o, simplemente, de que me traslades cualquier sugerencia o inquietud.
El Guardián de las palabras, por Blas Malo
-
Bueno, bueno, bueno...
Qué mejor noticia para arreglar un poco este abandono del blog, que
anunciar la publicación de mi nueva novela, EL GUARDIÁN DE LAS PA...
Gabriel Castelló, Devotio: los enemigos de César
-
En los últimos años, la novela histórica de temática griega y romana ha
experimentado un gran auge en todo el mundo occidental, atrayendo a
infinidad de ad...
LA REVOLUCIÓN DE LOS JURISTAS ROMANOS
-
Escrito por José-Domingo Rodríguez Martín
Siempre se dice que nuestros Derechos europeos modernos provienen del
Derecho Romano, de igual modo que se d...
Gabriel Castelló, Devotio: los enemigos de César
-
En los últimos años, la novela histórica de temática griega y romana ha
experimentado un gran auge en todo el mundo occidental, atrayendo a
infinidad de ad...
Nuevo Albergue del camino en Requena
-
La asociación esta de enhorabuena ya que por fin esta finalizado y en
funcionamiento el albergue casa del peregrino, un proyecto muy deseado y en
el que h...
OA PNIKTA, HUEVOS ESCALFADOS EN VINO
-
Galeno, en su libro *Sobre las facultades de los alimentos, *3. 21. 3
encontramos una receta de huevos pochados en vino, *Oa Pnikta, *que ha
pasado a nue...
Por fin, nuestra audioguía de París: Tout Paris
-
Después de varios años de trabajo nos alegra mucho poder presentar nuestra
nueva audioguía: Tout París. Ya está disponible en nuestra nueva página
audiogui...
Vacaciones | Holidays
-
Siento haber tenido esta página descuidada todo este tiempo. He estado con
otros muchos proyectos y no daba tiempo para nada más. Sólo queda decir que
ahor...
EL RELATO
-
*En el mundo de los relatos los hay variopintos, pero dos de ellos me
fascinan. Y mucho. En su creación, de la leyenda al mito, su recorrido es
tan am...
TÚ ERES EL PROTAGONISTA
-
El blog oficial de la novela *"El espíritu del lince. Iberia contra
Cartago"* os da la oportunidad de compartir vuestras opiniones acerca del
libro. Conta...
TALLER LITERARIO DE ANTONIO PENADÉS
-
Hola a todos mis lectores. Aunque el blog está realmente abandonado, quiero
hacer esta entrada en respuesta al requerimiento de mi amigo Antonio (El
creyen...
Ajoblanco de avellanas con habitas y mojama
-
Como ya empiezan los calores, por lo menos por mi tierra, vamos a preparar
un clásico andaluz bien fresquito como entrante, un Ajoblanco, pero en vez
de al...
Shy. Max Porter
-
* "No esperaba que la mochila pesara tanto. *
* La tarima lanza un quejido. *
* Lo comprueba de nuevo: el canuto encajado en diagonal dent...
PECVNIA OLET
-
*Vespasiano decía que el dinero no huele, es decir, que no importa su
procedencia. NOSOTROS DECIMOS LO CONTRARIO: QUE EL DINERO HUELE Y MUCHO, ES
MÁS APEST...
Torre de Hercules, Vila Joiosa
-
Después de nuestra visita a los Baños de la Reina, nos fuimos a visitar la
Torre de Hércules en Vila Joiosa.
Es la mayor torre funeraria romana conservada e...
Nueva era en la política francesa sin Le Pen
-
La jefa del partido de extrema derecha Agrupación Nacional (AN) de Francia,
Marine Le Pen, ha recibido una condena por desvío de fondos de la Unión
Europ...
España no necesita un gobierno.
-
España no necesita un gobierno. Al menos, no cualquier gobierno.
Llevamos desde noviembre de 2015 con un ejecutivo en funciones. Desde
entonces, los avion...
Kuanum a TARRACO VIVA 2018
-
Cultivamos el deporte de la buena vida. Nuestra competición es dionisíaca.
En nuestro espacio se enfrentan la uva contra el atlético laurel. Nuestra
propue...
Novedades: Textrovert (Lindsey Summers)
-
*¿Podrías enamorarte de alguien a quien nunca has conocido? *Déjate
seducir por el nuevo fenómeno Wattpad.
*Sinopsis:* *El verano no podía terminar de pe...
DOS A LA MESA
-
MESA PARA DOS
AMOR TOWLES
Ed. Salamandra, 2024
El libro se compone de dos grupos de textos, dividido en dos escenarios:
Nueva York es el primero y lo...
La última víctima del Titanic.
-
Fue en 1943 cuando a Joseph Goebbels se le ocurrió la idea de llevar al
cine los acontecimientos del Titanic, el famoso transatlántico que, tras
chocar con...
Laboratorio lector
-
Laboratorio lector presenta una visión amplia, interdisciplinaria y
divertida de la lectura. Es solo un libro, pero incluye toda clase de
experimentos, ...
Eventos Medievales del 2015
-
¡Ave!.
Retomamos el blog después de más de un año sin actualizarlo.
Aquí os dejamos los eventos medievales a los que asistimos durante el año
2015.
*Mont...
-
La copia arqueológica con toda su patina.
Algunos instrumentales médico-quirúrgico
.
copias de pendientes con cornalinas
Copia de unos pendientes con l...
LITERATURA Y MÚSICA EN LA CORTE DE LUCRECIA BORGIA
-
Este programa lo preparamos para celebrar el Día de las Librerías, a
inicios de noviembre del pasado año, pero lo suspendimos por la DANA. Es
una combina...
Trendsetter Ashley Oslen Hairstyle of 2011-2012
-
View all the sexy pics of Ashley Olsen. Ashley Olsen has sexy hair. Her
best Hairstyle is coming as the best of 2011-2012 hair trend. View all the
sexy pic...
El código de Félix Chacón
-
Los nazis, un tesoro, una herencia, una mujer misteriosa, un código...¿Y si
no te han contado toda la verdad? ¿Estarías dispuesto a reescribir la
histori...
LA LLEGADA DE LOS DIOSES, DE ERICH VON DÄNIKEN
-
Biografía de Erich von Däniken Escritor e investigador suizo (en lengua
alemana), Erich von Däniken es conocido por sus libros de ufología,
dedicados a teo...
LA PLAZA DE CISNEROS
-
[image: 33 - la plaza cisneros rincon]
Plaza cuadrangular, coqueta y rincón tranquilo con reminiscencias
palaciegas; peatonal y adornada con naranjos que ...
¿Hacemos cuentas?
-
¡Ni pagado ni agradecido!... suelen decir aquellos que se sienten
maltratados de palabra o de obra cuando, tras realizar lo que ellos creen
una gran ge...
RODA DE PREMSA LVDI SAGVNTINI MMXXV
-
Hui dijous 3 d'abril s'ha celebrat en la DOMVS BAEBIA la presentació de la
nova edició dels LVDI SAGVNTINI MMXXV amb la roda de premsa a la qual han ...
Un martirio de San Vicente de Antonio Carracci.
-
*Antonio Marziale Carracci* (1583 –1618) fue un pintor italiano, hijo
natural de Agostino Carracci. Nació en la parroquia de Santa Lucía de
Venecia, pro...
CITADELUM
-
He aquí un juego de romanos, mezcla de construcción de ciudades y expansión
militar, que ha sido creado por un estudio español *Abylight Barcelona*
...
Agotada
-
Saludos, caminantes.
Hoy me he levantado con una buena noticia que quiero compartir con
vosotros. Me informa mi editor que "Legados", mi segunda novela (a...
Querid@ amig@, te invito a un viaje muy especial, una ventana que te permitirá ver nuestro pasado y conocer las costumbres y vidas de nuestros ancestros, tan sólo dos mil cien años atrás, cuando esa bella dama llamada València nacía en la isla fluvial del curso bajo del Turivs de la mano de las palas, el sudor y la ilusión de poco más de dos mil veteranos licenciados de las legendarias legiones de Roma.
VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS contienen entre sus páginas muchos de los momentos más apasionantes y dramáticos que vivió la jovenPerla del Turia desde sus primeros años de vida allá por el siglo I a.C. hasta la gran persecución de principios del siglo IV d.C. En VALENTIA conocerás a dos hombres atrevidos y extraordinarios, Quinto Sertorio y Pompeyo el Grande, ambos decididos a dirimir sus irreconciliables diferencias en tierras valencianas inmersos en la cruenta Guerra Civil que sacudió a la vieja República. En DEVOTIO podrás leer dos historias paralelas: la primera de ellas la protagoniza un peligroso triángulo formado por Publio Daciano, el gobernador de la Tarraconense, Eutiquio de Osca, un diácono indomable, y Tito Antonio, un magistrado veterano que se ve atrapado en medio de la gran persecución de los cristianos. La segunda historia nos lleva 20 años después de VALENTIA, cuando el único hijo de Cayo Antonio, Lucio, decide lavar el honor familiar yendo a luchar contra un usurpador que pretende dominar la República: Cayo Julio César.
En PRINCEPS Lucio Naso seguirá a uno de los grandes hombres que protagonizaron el fin de la república, Sexto Pompeyo, conociendo en paralelo las carreras desaforadas hacia el poder de Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, quien con el tiempo y astucia acabaría siendo conocido como Augusto, el princeps...
Si siempre has querido saber más sobre la Historia antigua de València, si no te has conformado con la poca y dispersa información que hay sobre ella y crees que hay muchas más cosas interesantes y curiosas que saber de nuestros orígenes esperando a ser descubiertas, acertarás leyendo las epopeyas de Cayo Antonio Naso y su hijo Lucio, ciudadanos de VALENTIA.
En fecha y marco inmejorable, el pasado Viernes 16 de Diciembre, víspera del día grande de las SATVRNALIA, en el L'Iber, el novelista aragonés Santiago Morata nos presentó su última novela, "El Constructor de Pirámides". El buen aforo acompañó al evento, encontrándose entre el público otros conocidos autores locales como Josep Asensi, Marta Querol y Antonio Garrido.
Le acompañaron a la mesa Josefina Pía, profesora de egipcio jeroglífico en la Escuela de Lengua Egipcia de la Facultad de Teología, y Alejandro Noguera, director de la Fundación Libertas 7 y de L'Iber. Josefína nos introdujo en el fascinante egipto de la III y IV dinastía, mientras que Alejandro nos habló de la autor, de su carrera literaria y del estilo de sus obras.
Una vez llegado el turno del autor, Santiago Morata nos planteó las incógnitas que subyacen en su novela:
¿Cómo y por qué se construyeron las grandes pirámides?
¿En qué consiste y cómo se generó el proceso de embalsamamiento?
¿Cuál es el origen de la famosa esfinge?
¿Cómo eran los grandes faraones Snefru y Keops?
¿Cómo se desarrollaban las grandes ceremonias?
Todas estas incógnitas se desgranan en "El Constructor de Pirámides" al detalle y de manera muy sencilla, comprensible y amena, formando la base sobre la que se desarrolla su novela histórica. En ella se cuentan las historias de varios personajes reales y ficticios que interactúan entre sí, durante las vidas legendarias de los faraones Snefru y su célebre hijo Keops
Book trailer de la novela
Os dejo una de las primeras críticas que he leído sobre la novela de Santiago Morata. De Ramón Ceresuela me fío, estoy seguro que es una gran obra de entretenimiento sin desdeñar el rigor:
Se supone que Surena nació sobre el 82 a.C. en el seno de la Casa de Suren, una de las familias aristocráticas más influyentes del antiguo Imperio Parto. Surena es la versión grecolatina del original Sûren, que fue un nombre bastante común en su época y entorno, incluso aún en la actual Armenia, pues en parto significa “el héroe”. Marcelino indicó que, además de un nombre, pudiese ser también un título hereditario: “La más alta dignidad en el Reino, al lado de la Corona, fue la de Surena, o Gran Comandante, y esta posición era hereditaria en una familia en particular”.
Fuese su verdadero nombre o sólo un título honorífico, Surena fue un hombre extraordinario. Así nos lo describió Plutarco en su “Vida de Craso”:
“Surena fue un hombre muy distinguido. En la riqueza, el nacimiento y en el honor tributado a él, se clasificó junto al rey, en valor y la capacidad fue el parto más importante de su tiempo, y en la estatura y la belleza personal que no tenía igual”
“…era el más alto y el mejor hombre, pero la delicadeza de sus gestos y afeminamiento de su vestido no prometía la hombría tanto como en realidad tenía, o su cara pintada, y su cabello peinado con raya a la manera de los medos”
Las legiones masacradas por los jinetes partos de Surena en Carrhae
Para saber más sobre Surena y la gran batalla de Carrhae, aquí tenéis el artículo íntegro:
¿Qué fue de la Legión Perdida?es el nombre del último post con el que he colaborado en www.historiasdelahistoria.com
A finales de la primavera del 53 a.C., un enorme ejército romano comandado por Marco Licinio Craso, el hombre más rico y arrogante de Roma, triunviro junto a César y Pompeyo y gobernador de Siria en aquel año, se adentró en territorio parto dispuesto a lograr en los confines de Asia el honor y la gloria que no podía comprar con su inmensa fortuna. Fue el 9 de Junio cuando se encontró con el general parto Surena al frente de un contingente de caballería ligera y catafractos (caballería pesada) Aquel enfrentamiento se produjo en la desolada planicie de Carrhae (hoy Harrán, en Turquía), y se saldó con la más ignominiosa derrota de un ejército romano en Oriente. De los cerca de 40.000 efectivos que movilizó Craso, sólo volvieron a Antioquía unos 6.000 hombres al mando del cuestor Cayo Casio Longino (uno de los posteriores asesinos de César). Unos 20.000 legionarios dejaron su sangre y vida en el desierto, así como Craso y su hijo Publio, pero… ¿Qué sucedió con el resto? ¿Por qué hay chinos rubios o pelirrojos, con nariz aguileña o pelo rizado?
Un chino de Zhelaizhai con los ojos claros
Aquí está mi hipótesis; puedes leer el artículo completo en:
La rehabilitación de las Termas y el Santuario Oracular de Mura
Antes de llevar a cabo la presentación de "Los Asesinos del Emperador" en la Biblioteca Municipal L'Almodí de Llíria - preciosa, por cierto -, Amparo Galduf nos tenía preparada una grata sorpresa. Nada más llegar al Plà de L'Arc, allí nos estaba esperando ella junto a Vicent Escribà, el arqueólogo municipal. Vicent, al que desde aquí agradezco encarecidamente su predisposición y pormenorizada explicación, nos contó cómo van a quedar las Termas y el Santuario Oracular de Mura después de la profunda rehabilitación que está realizando el Ayto. de Llíria sobre este espectacular y singular yacimiento.
Vicent, Santiago y un servidor en la puerta de una de las tabernae
Comenzó el recorrido por la calzada de acceso que provenía de la ciudad, no la legendaria Edeta ibera, sino la refundada en el llano quizá tras las guerras sertorianas (hipótesis que contemplo y defiendo en mi novela) y cuyo nombre no se puede aseverar con certeza, aunque yo me decanto por la LAVRO que describió Plutarco en sus "Vidas" de Sertorio y Pompeyo. Esta calzada separaba el viejo Oráculo, famoso y muy probablemente dedicado a alguna deidad nativa anterior a la ocupación romana, del nuevo complejo termal que se levantó en el siglo I d.C., en tiempos del gran Marco Cornelio Nigrino, edetano de nacimiento y descendidente de una familia nativa, hombre influyente que llegó a ser el primer cónsul no itálico y gobernador de Moesia y Siria en tiempos del demente Domiciano. LAVRO/Edeta prosperó en tiempos de los Flavios, visitíendose de mármol, prosperidad truncada con la llegada de la primera oleada germánica en el 260 d.C., engullida por la misma devastación que redujo a cenizas buena parte de las villas rústicas de la antigua Edetania.
Vídeo sobre la Llíria romana (Valencià)
Un complejo público de cerca de 20.000 metros cuadrados no es un baño común; es uno de los recintos más grandes hallados en toda Hispania. Tras las tabernas de la entrada, se extendía un edificio de planta basilical en el que había diferentes salas para masajes, baños masculinos y femeninos, ejercicios y apuestas. La natatio del frigidarium, la piscina fría, está en tan buen estado de conservación que hasta Vicent y yo nos sentamos como lo hubiesen estado dos edetanos de hace casi dos mil años...
Vicent y yo en la natatio
La estructura de los baños es tan impresionante como su hipotético alzado. El agua provenía del cercano manantial donde se levantó un templo consagrado a las Ninfas (hoy conocido como Les Fonts de Sant Vicent) Alimentado desde el praefornium, el aire caliente recorría paredes y suelos en el tedipadium (zona templada, donde se aplicaban masajes) y caldarium (zona caliente, baños y sudor) para hacer más reconfortante la estancia.
Sección en rehabilitación del hipocausto
Aquí tenéis el enlace desde Wikipedia sobre este fabuloso yacimiento:
Después de disfrutar como chiquillos entre tanta piedra vieja, saboreando cada rincón que este extraordinario yacimiento aporta a la imaginación de un novelista, acudimos a la Biblioteca Municipal para llevar a cabo la presentación de la novela de Santiago Posteguillo. El público edetano respondió a la cita, pues la biblioteca estaba llena.
Amparo Galduf, en nombre del Club de lectura Galeria (nombre muy apropiado, pues es la tribu a la que pertenecía Nigrino), dio paso a Antonio Penadés, compañero de lujo, que explicó al personal la obra y estilo de Santiago con el cariño y maestría a la que nos tiene acostumbrados. Yo me encargué de la inmersión histórica en tiempos de los Flavios, para dejar a Santiago explayarse con su público. "Mulsum" y frutos secos, por cortesía de la biblioteca, sirvieron de ágape final del evento.
Reitero desde aquí mi más sincero agradecimiento a Roberto Enguídanos y Salvador Oliver, regidores del Excl. Ayto. de Llíria, al arqueólogo Vicent Escribà, a José Luís Núñez de Bibliocafé y, por supuesto, a Amparo Galduf, alma mater de este genial evento.
Es digno de elogio ver como un consistorio municipal está dispuesto a invertir en patrimonio, pues el legado de nuestro pasado es meritorio de ser preservado para nuestro futuro; he aquí una muestra (y que aprendan otras localidades cercanas y lejanas en las que las venerables piedras que forjan nuestra Historia están criando hierbajos)
El pasado Jueves 24 tuvo lugar en el L'Iber la presentación de "La Prisionera de Roma", la última novela de José Luís Corral, maestro del género y prolífico autor de ficción histórica. Para mí no fue ésta una presentación ordinaria, sino extraordinaria; Cómo diría un famoso gañán ¿Por qué?... Porque no se trataba de un autor normal, sino de uno de los autores que han marcado, marcan y marcarán estilo en la ficción histórica española. Catedrático de la Universidad de Zaragoza, José Luís Corral auna el conocimiento del historiador con la imaginación del novelista. El resultado es sencillamente brillante.
Alejandro, José Luís y Antonio
Dos buenos amigos flanquearon a José Luís Corral, a su derecha Alejandro Noguera, alma mater delL'Iber y encargado de la inmersión histórica en la convulsa frontera oriental del Imperio Romano en la segunda mitad del siglo III. Sobre este periodo tan apasionante ya publiqué un post sobre la reina Zenobia en HdH:
Para quien no conozca la fabulosa Palmira, el punto de partida y llegada de las carvanas que cruzaban Asia, este video le dará una idea del ambiente evocador en el que transcurre esta novela:
A su izquierda se sentó Antonio Penadés, también novelista, historiador y periodista, quien nos habló de su trayectoria literaria y estilo particular.
Tras estas dos breves e interesantes aportaciones, entró al trapo el autor de esta estupenda novela. No se dedicó a elogiar su trabajo y las bondades de su libro (como buen erudito y hombre de discurso franco, bien sabe aquello de asnus asinus fricat), sino que nos habló de la responsabilidad del buen escritor de ficción o ensayo histórico de no tergiversar y hacer presentismo siriviendo a ideologías o tendencias actuales que manipulen los hechos pasados, así como la enorme importancia que tiene rescatar el espíritu de una epoca frente a una insulsa lista de nombres y fechas. En mi modesto juicio, coincido plenamente con él: siendo siempre riguroso con los hechos, debe prevalecer la ficción sobre la Historia, y la inmersión histórica costumbrista a una mera relación descriptiva de la acción o la situación.
Como colofón al evento, José Luís Corral dedicó sus novelas a los asistentes. Un grupo de afortunados pudimos compartir un buen rato más con él al calor de la sidra y el cabrales en un restaurante cercano. Hace tiempo pude cumplir el sueño de conocer a Gisbert Haefs, y ahora he conocido a José Luís Corral. Como admirador absoluto de su trabajo, es un honor indescriptible tener las obras que tanto admiro dedicadas por su autor. Recuerdo como tras leer su "Numancia", allá por el 2.003, se desató el germen que me llevó a escribir "Valentia".
Este viernes 25 de Noviembre tendré el gran honor y placer de colaborar en la presentación de "Los Asesinos del Emperador" de Santiago Posteguillo en la Biblioteca Municipal L'Almodí de Llíria; mi cometido será introducir a los asistentes en la Edeta romana de tiempos de los Flavios, y más en especial ahondar en la figura de Marco Cornelio Nigrino, nuestro edetano más ilustre, aspirante a la púrpura junto a Trajano.
Poder presentar a Santiago en compañia de buenos amigos como Amparo Galduf o Antonio Penadés es todo un lujo.
Recreación de las termas republicanas de VALENTIA.
En esta imagen vemos el conjunto termal a espaldas del foro. Justo en la conjunción entre el Decumano Máximo y el Cardo Máximo (la calle principal que atravesaba la ciudad desde la Porta Sucronensis a la Saguntina), se encontraban las primeras termas que se edificaron en Valentia, y una de las primeras de toda Hispania, pues están fechadas en la segunda mitad del siglo II a.C.
Las termas, los despachos de la administración municipal y el foro, en el que destaca la Basílica (hoy bajo la Catedral)
Centro arqueológico de L'Almoina
Más de veinte siglos después, aún podemos ver como eran las termas de Valentia; el pavimento se ha reconstruido, respetando el original donde se ha podido, así como la labra (la bañera principal) del caldarium.
Gracias a la recreación por 3D, nos podemos imaginar como fueron...
Os dejo un video muy interesante sobre estos venerables restos:
No sabemos con exactitud qué año nació Frigiterno, cuyo nombre original en godo, Frithugarnis, significa “Deseando la Paz”. Caudillo de los tervingios, su nombre aparece en la Historia cuando le solicitó al emperador Valente que su pueblo pudiese instalarse en el lado romano del Danubio. La pregunta es obvia, ¿Por qué Frigiterno no se contentó con mantenerse en la Dacia, en manos de los godos desde que se la cediese el emperador Aureliano muchos años antes?
Así pudo ser la Valentia pro-sertoriana que se toparon las tropas de Pompeyo el Grande en su campaña del 75 a.C.
El asalto tuvo que ser realmente cruento, tanto que el procónsul ordenó ajusticiar en el Foro a los cabecillas rebeldes para disuadir a la población de futuras disidencias...
Aquí tenemos una de las muestras de la dura represión pompeyana.
Varios esqueletos como éste, y muchas piezas más, siguen esperando metidos en cajas en una nave municipal del Polígono Industrial Vara de Quart a que el Ayuntamiento de Valencia se digne a crear una exposición de material arqueológico de la Valentia romana. Con la fundación de Urdangarín se gastaron 450.000€ en "eventos", así que me gustaría saber qué esperan hacer con tantos miles de piezas criando miseria en un almacén municipal. Qué absurda obstinación en ignorar nuestro importante pasado romano...
Hoy analizaremos como destrozar una novela discreta
en el cine. En el 2002, la Editorial
Grijalbo publicó en España la novela del polémico arqueólogo y escritor
italiano Valerio Massimo Manfredi,
“La Última Legión”. Con un moderado éxito, y dentro aún de la ola de “romanofilia”
que produjo Gladiator, el director Doug
Lefler fue el elegido por la Universal
Pictures para acometer el proyecto de llevar este relato de aventuras
pseudohistóricas al cine. Obviamente, al guionista de Lefler le vino grande el proyecto, pues esta novela que arranca en
el verano del 476 d.C., el año de la caída oficial del Imperio de Occidente, da
para mucho si se bucea hondo en el complejo mundo tardo imperial.
Cartel original
El guión de
la película se pasa por el Arco de Triunfo el argumento de la novela. La
historia comienza poco tiempo antes de que Rómulo
Augústulo, el último César, sea coronado emperador con sólo 14 años. El
padre de Rómulo, Flavio Orestes,
tiene ciertos pactos con Odoacro, el
caudillo de los hérulos, acuerdos que pretende ignorar una vez ha conseguido
encumbrar a su hijo en el poder. Por otro lado, y como precaución ante una
posible traición del bárbaro, un tal Aurelio
(Colin Firth), un legado recién
llegado del limes, queda al cargo de
la custodia del emperador. Odoacro,
por sorpresa, ataca Roma el día después de la coronación, matando a Orestes y su esposa en su propia villa
y apresando al joven César. Cuando el futuro del muchacho parece ir encaminado
a la fosa, aparece en escena su anciano mentor, un enigmático personaje que
convence con sus trucos al rey bárbaro a conminarlo antes que apresarlo. Así
pues, Rómulo y Ambrosino (Ben Kingsley),
que así se hace llamar el viejo, acaban recluidos en la isla de Capri. El
anciano y el muchacho, deambulando por el viejo palacio de recreo de Tiberio,
descubren una gruta secreta en la que se esconde la legendaria espada de Julio
César.
El tal Aurelio, ayudado por un puñado de
veteranos y una enigmática amazona bizantina, Mira (Aishwarya Rai),
rescatan a Rómulo y Ambrosino y huyen a Britania, donde Wulfila (Kevin McKidd), segundo de Odoacro
y malo principal de la peli, les sigue hasta el mismísimo Muro de Adriano. Allí
tiene lugar la gran batalla entre Aurelio
y los restos de la IX Legión contra el caudillo bárbaro que pretende dominar la
antigua Britania espoleado por el odio de Wulfila...
Los romanos
ganan, los bárbaros la palman y el muchacho se queda a vivir en Britania,
perdiendo con el tiempo su nombre romano para ser conocido por otro nombre
indígena, Pendragón, el padre del
futuro Arturo; así mismo, el tal mago Ambrosino
descubre su verdadero nombre: Merlín.
Trailer de la película
Partiendo de
que este guión está basado en una obra de ficción ambientada en el ocaso de
Occidente, y no en una biografía o historia real, hay muchas diferencias entre
la película y la novela, pero muchas más si revisamos la historia real.
La guerrera
oriental de muy buen ver, Mira, no aparece en
la novela; resulta difícil de digerir una mujer-soldado hindú en la corte de
Constantinopla, pero la ficción lo soporta todo. El personaje femenino
principal en el libro es una tal Livia,
a quien Aurelio salva del asalto de
Atila a Aquilea siendo una niña, y se une al grupo de camino a Britania. Dicha
compleja huida a través de una Galia dividida, casi un tercio de la novela, ni
aparece en la película.
Odoacro amenaza al joven Rómulo Augústulo
Por otro
lado, Flavio Orestes no murió en su casa
a manos de los hombres de Odoacro,
sino tras la revuelta hérula de Ticino, al igual que el caudillo germano depuso
al muchacho en Rávena, y no en Roma. No hay constancia de que el joven Rómulo Augusto (lo de Augústulo es un despectivo posterior)
saliese nunca de su confinamiento de Lucullanum (hoy Castell dell’Ovo, Napoli), por lo que la excursión a Britania es
parte de la ficción de Manfredi. Su
rastro se pierde en el 511. La isla llevaba sin romanos cerca de setenta años,
por lo que encontrarnos con legionarios reconvertidos a labriegos es un poco heavy (los más jóvenes tendrían noventa
años) Además, la IX legión fue liquidada en tiempos de Trajano (trescientos
años antes…Esa es otra peli digna de estudio)
En resumen,
un buen proyecto con un reparto aceptable que no convenció a los que veníamos
de la novela, ni enamoró a los que esperaban más espectáculo cinematográfico.
Una lástima.
La CVRIA era el lugar en el que el Senado de Valentia tomaba las decisiones importantes, se promulgaban leyes y decretos municipales y se elegía a los magistrados entre los cien decuriones que formaban la oligocracia que gobernaba las colonias romanas; en época republicana sólo había una cámara, pues hasta el 75 a.C., la fatídica fecha en la que las legiones de Pompeyo el Grande entraron a sangre y fuego en la ciudad, Valentia contaba con un único equipo de gobierno municipal. Fue tras la refundación de la ciudad en el tiempos del principado cuando se establecieron las dos cámaras VETERES ET VETERANI para salvaguardar los derechos de los ciudadanos oriundos y los recién llegados.
Fachada porticada de la CVRIA
Recreación de la doble puerta de bronce de la CVRIA y la disposición de las sillas de los magistrados valentinos.
Una de estas cámaras aún puede verse en el Centro Arqueológico de L'Almoina.
La BASILICA, hoy bajo la Catedral, era el edificio administrativo por excelencia, lugar en el que se impartía justicia y se cerraban negocios. La doble CVRIA, equivalente en funciones al actual consistorio municipal, era quien legislaba la ciudad. Aún puede verse una de sus salas en el Centro Arqueológico de L'Almoina. Era doble por una singularidad local: una cámara estaba formada por decuriones descendientes de los ciudadanos anteriores a las guerras sertorianas, los VETERE, mientras la otra se nutría de los ciudadanos descendientes de la repoblación posterior en tiempos del principado, los VETERANI. Por eso el SPVQ (El Senado y el Pueblo de Valentia) siempre figura en sus inscripciones como VETERE ET VETERANI.
El TEMPLUM de la triada (Júpiter, Juno y Minerva), alzado sobre su recio podio de arenisca de las canteras de Godella, presidía el área sacra del FORVM. Sus restos estarán bajo la fuente del Turia en la Plaça de la Verge. El MACELLVM era el mercado general de la ciudad, al estilo de la Plaza Redonda, con los tenderetes de carne, pescado, verduras, especias, telas, bisutería, loza, etc alrededor de un porche frente a una plaza donde había una fuente colosal. El COLLEGIVM era el punto de gestión de los diversos gremios, o COLLEGIA, en los que se agrupaban los negocios de la colonia (horneros, lavanderos, pescadores, etc)
Las losas azuladas que recubrían la gran plaza proceden de las canteras de Alcublas. Alrededor del FORVM se instalaron las familias más acomodadas, los ciudadanos libres y prósperos que desde tiempos de Augusto reconstruyeron la ciudad, embellecieron sus "domvs" y dotaron a la colonia de todos los servicios públicos necesarios, haciéndola meritoria de que fuese considerada como "Notissima Vrbs" por el geógrafo e historiador bético Pomponio Mela en tiempos del emperador Claudio.
Escena tomada del banquete de los Antonio, una recreación interesante de una familia valentina del siglo II d.C. que puede verse en el MHV:
Espectacular recreación desde el lado norte del Turius de cómo sería la ciudad de Valentia entre los siglos II y IV de nuestra era.
En primer lugar está el Puerto Fluvial (quizá hoy bajo las Torres de Serranos, pues se encontró parte del muelle excavando en la calle Conde Trènor), el templo de Neptuno y las divinidades acuáticas, el lienzo occidental de la muralla republicana, el foro colonial donde estaba el templo de Júpiter y la basílica (hoy Catedral)y, en la salida oriental, el Ludus Maximus, el Circo (lo vemos desde la Porta Pompae, lugar por el que salían las cuadrigas; sus restos están bajo el edificio de CCOO en la Plaza de Napoles y Dos Sicilias)
Sólo falta el segundo ramal del Turius, el que encerraba la ciudad por el Sur.
Así sería Valentia en tiempos del emperador Diocleciano, cuando se desató la última gran persecución de los cristianos...
Ayer tarde tuvo lugar en el L'Iber la presentación de una estupenda novela histórica ambientada durante el asalto francés de Tarragona de 1811, "La Guerra del Francés, La Marca del Traidor". El evento comenzó con la recreación histórica del momento en el que se desarrolla la novela, magníficamente expuesta por Alejandro Mohorte, dando paso después a los comentarios de Alejandro Noguera sobre los aspectos literarios de la obra. Tras estas dos perfectas intervenciones, Amando Lacueva pasó a contarnos con la pasión y minuciosidad que le caracterizan todo aquello que sucede en la Tarragona rodeada por las tropas del mariscal Louís Gabriel Suchet, el mismo que tras arrasar Tarragona y ganarse el título de mariscal de Francia con ello, asedió Sagunto y Valencia. Personajes históricos y ficticios en perfecta simbiosis para crear una obra coral que muestra los grandes y pequeños hechos que acontecieron aquel terrible 28 de Junio de 1811.
El asalto de la Catedral... más de 700 civiles fueron ajusticiados sólo en aquel lugar.
Historias cruzadas, guerra y paz, humor e ironía, gentes del pueblo que ven atónitas como las tropas regulares escurren el bulto, el drama y la agonía de un final atroz y cierto a manos de los franceses, intrigas, espionaje, traición, los horrores de la guerra... todos los ingredientes necesarios para pasar un buen rato inmerso en los turbulentos años de la Guerra del Francés.
Alejandro Mohorte, Amando y Alejandro Noguera en plena exposición
Mi ejemplar dedicado de "La Guerra del Francés"
Para saber más sobre este novelón, no dejéis de entrar en el blog de Amando Lacueva:
Nuestro archienemigo de hoy es uno de los bárbaros menos conocidos, pero no por ello digno de rememorar sus gestas, que fueron muchas y frente a un Imperio Romano en su momento de máximo esplendor.
Dion Casio lo describió así:
[…] Era un lince para las cuestiones relacionadas con la táctica bélica y tenía asimismo buen ojo para salir victorioso en las guerras. Sabía juzgar con perspicacia qué momento era bueno para atacar y en cuál resultaba preferible replegarse. Era un experto en el arte de tender emboscadas y un maestro en las batallas a campo abierto. Además, no sólo sabía cómo sacar partido a un triunfo, sino asimismo como gestionar adecuadamente una derrota […]
Por deferencia de Fernando, gerente de la Casa del Libro de Alicante, ayer tarde tuve el honor de presentar a Santiago Posteguillo, quien nos deleitó en ambos lados de la mesa con su buen hacer, creando entre el público asistente un clima ideal para que la ronda de preguntas posterior a su presentación fuese de las más fecundas a las que he podido asistir.
Desde curiosidades sobre su afamada trilogía sobre Publio Cornelio Escipión hasta algunos detalles increibles de su nueva novela, durante cerca de media hora disfrutamos de un debate entretenido y muy enriquecedor sobre la obra, el género y la salud actual de la narrativa histórica, defendiendo el valor de los nuevos autores autóctonos.
Después de remontar la VIA DOMITIA durante muchas mille passuum, llegamos a NEMAVSVS, antigua ciudad de origen galo que llegó a ser capital de la Galia Narbonense en el siglo II.
Les Arènes de Nîmes
El Anfiteatro de Nîmes fue construido en el año 27 a.C. Por el emperador Augusto al inicio del Imperio Romano. A lo largo de la historia el anfiteatro sufrió numerosas reformas interiores ya que los vizcondes de Nîmes construyeron su palacio-fortaleza dentro del anfiteatro. Posteriormente un pequeño barrio fue erigido en su interior, el cual contaba con unas cien viviendas y dos capillas. Estas edificaciones permanecieron hasta el siglo XVIII en que se decidió eliminarlas para devolverle el aspecto original. Está considerado el anfiteatro mejor conservado del mundo.
Le Maison Carrée
La Maison Carrée es un templo construido en el año 16 a.C. por Augusto. El templo se alza sobre un gran podio y una escalera central que da acceso a la fachada desde el foro. Es un edificio con seis columnas en la parte frontal, en los laterales ocho de las diez columnas están integradas en los muros. Fue construido en orden corintio con mármol. Es el único templo antiguo conservado íntegramente.
Recreación en 3D del templo y su entorno original en el antiguo Foro
Arcos de Les Arènes, un anfiteatro romano aún en uso como plaza de toros
Para más detalles sobre esta interesante ciudad gala:
Desde que el Ben-Hur
de William Wyler se llevara once estatuillas en la gala de los Oscar cuarenta
años antes, ningún largometraje catalogado como “peplum”, que así es como se conocía a las películas de plumeros y
espadas, había conseguido cosechar tanto éxito en Hollywood. Dirigida por Ridley Scott, Gladiator se llevó cinco premios de la Academia, siendo hasta fecha
de hoy la película reciente de este género “de romanos” más rentable para las
productoras y un verdadero revulsivo para el cine y la literatura épica. El
propio Simon Scarrow, afamado autor
de novelas históricas ambientadas en las legiones romanas, comenta en sus charlas que de no haber coincidido el estreno de
la película con su borrador de “El Águila del Imperio”, igual sus novelas de
Cato y Macro nunca habrían llegado a las estanterías…
Trailer de la película
Sobre la
película en sí, podemos abordarla en dos partes; el argumento y su veracidad
y/o verosimilitud. La idea no era nueva, sino un re-make de “La Caída del
Imperio Romano” de Anthony Mann, rodada en España y protagonizada en 1964
por Alec Guiness (Marco Aurelio), Stephen Boyd (Livio), Christopher Plummer (Cómodo) y Sophia Loren (Lucila), superproducción
que no tuvo el éxito ni el retorno de inversión deseado.
Germania
El argumento:
Gladiator
se inicia en los bosques de Germania sobre el año 180 d.C., cuando el emperador
Marco Aurelio (Richard Harris) sigue enfrascado en su contienda con los cuados y marcomanos,
dos tribus germanas díscolas que mantenían en tensión las legiones del norte.
El protagonista de la película es Máximo
(Russell Crowe), general (debería ser
legatus para ser más fino) de las
legiones de Germania. Tras una victoria espectacular contra los bárbaros, que
parece abocar la guerra a su fin, aparece en escena el soberbio e incontrolado
hijo del emperador, Cómodo (Joaquin Phoenix), que acaba asfixiando a
su padre y exigiendo lealtad a Máximo, el cual tiene el encargo póstumo del
finado de devolver la púrpura al Senado de Roma. Cómodo, indignado y celoso de
Máximo, ordena su ajusticiamiento, pero éste escapa y llega a su villa de Emérita Augusta (Mérida, Badajoz) justo
después de que los pretorianos asesinen a su familia. El viaje y las heridas
hacen que pierda el sentido y lo recupere ya de camino a una ciudad remota en
la Mauritania Caesarensis, Zucchabar (Miliana, Argelia), donde
acaba luchando como gladiador en arenas de poca monta hasta que surge la
posibilidad de luchar en el Anfiteatro Flavio y saldar cuentas con el
emperador. Así es y así sucede, Máximo se gana al público, aviva la
conspiración y Cómodo, al que le encantaba exhibirse en la arena, acaba
batiéndose con ventaja contra él hasta que un pinchazo certero siega su vida.
Hasta aquí un resumen muy liviano de la trama.
Entremos ahora en la veracidad y/o verosimilitud de lo que se narra. En principio, los
asesores históricos de Ridley Scott
no se diferencian demasiado de los de “Hispania,
La leyenda”. Lo primero que me resultó curioso fue ver cómo los artilleros
de las legiones del norte emplazan sus ballistae,
carroballistae, onagros, escorpiones y demás tipos de catapultas en medio
de un bosque enfangado en pleno invierno… Visualmente es muy entretenido, pero
es muy poco probable que se desarrollase así un combate en el limes. Por otro tanto, Marco Aurelio
luchó contra los bárbaros y murió por causas naturales en su cuartel general de
Vindobona (Viena), y eso no era
Germania, sino Panonia. Así pues, ni el lugar ni la causa del óbito son
correctos. Como guinda, Cómodo le dice a su padre al llegar “Padre, ¿Me he perdido la batalla?”, a lo que éste le responde, “No, hijo; te has perdido la guerra”. No
es cierto, Cómodo acompañó a su padre en las guerras de frontera desde el 172 y
tenía título de César, es decir, heredero, desde el 166. Un poco maniqueo, que
valiente es el bueno, que desalmado es el malo… El momento más esperado...
[…] Me llamo Máximo Décimo Meridio, Comandante de los Ejércitos
del Norte, General de las Legiones Félix, leal servidor del auténtico emperador
Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y
alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra […]
Frase crucial
de la película, con el “Hispano”, que así le aclama el público, descubriéndose ante
el emperador. Vayamos ahora con Máximo,
según la película Máximo Decimo Meridio, o sea, en un símil actual “Zapatero José Luís Rodríguez”; Máximo no
es un praenomen, sino un cognomen: lo correcto es Décimo Meridio Máximo. Cuán menos sorprende
que un fugado herido desde los gélidos bosques de Panonia o Germania, al caso
es lo mismo, llegue cabalgando hasta un rincón de Hispania sin toparse con
ninguna patrulla, posta, mansio, mutatio o cualquier otro punto de
avituallamiento o control de los cientos que había entre el limes y la remota Lusitania… Un secundario de lujo: S.T.T.L. Mr. Reed:
El personaje
más creíble de la película es el lanista Próximo(Oliver Reed), propietario de una escuela de
gladiadores en el confín del mundo conocido. Una vez de vuelta a Roma, la gran
valedora de Máximo es Lucila (Connie Nielsen), hija de Marco Aurelio y
hermana del emperador, una de sus cinco hermanas... Ésta en concreto fue esposa
de Lucio Vero, corregente del
Imperio con su padre, y fue eliminada antes de que cayese Cómodo; el guionista
la mantuvo viva para que la trama no perdiese morbo y atractivo (además, Cómodo
estaba casado desde el 178 a.C. con Brutia
Crispina, personaje que ni aparece en la película)
El malvado emperador:
Cómodo no es de
naturaleza malvada pero, por el contrario, es el hombre menos honesto que jamás
ha vivido. Su gran simplicidad, unida a su cobardía, le ha hecho ser esclavo de
sus compañeros. Las malas influencias le han hecho desviarse del camino del
buen hacer y, al principio por su ignorancia y al final por la creación de una
segunda naturaleza, han hecho que sus actos crueles y lujuriosos se hayan
convertido en un hábito.
Dión Casio
Cómodo fue uno de
los dementes más relevantes que llegaron a vestirse de púrpura. Junto a Calígula, Nerón, Domiciano y Heliogábalo, es de los pocos césares
sobre los que cayó una damnatio memoriae,
es decir, el Senado ordenó borrar toda inscripción, monumento, estatua y/o
recuerdo suyo. Gustaba de vestirse como Hércules por palacio, con piel de león
y porra, y bajar a la arena para luchar como un gladiador más, aunque cada
aparición suya le costase al erario público la escalofriante cifra de un millón
de sestercios (para entender la magnitud de este importe, por un par de
sestercios tenías cena y cama limpia en una mansio
de la red viaria) Cómodo no murió luchando en la arena, como en la película, a
manos de Máximo u otro campeón, sino estrangulado en su bañera por un liberto en
el 192 d.C. Tuvo un final tan ignominioso como merecido.
Conclusión:
En lo
personal, me quedo con la acertada apreciación de S. Scarrow sobre el efecto
que esta película produjo en el público; quizá gracias a esta sarta de gazapos
la literatura épica ganó millones de adeptos por todo el mundo, por lo que le
debemos disculpar su falta de veracidad en mor de un fin noble: devolverle a la
Antigua Roma el protagonismo en la gran pantalla.
Una puesta en escena impecable: 15' de horror en Germania recreados con arte y oficio