Primera mención de la ciudad de VALENTIA (TITO LIVIO)

IVNIVS BRVTVS COS. IN HISPANIA IIS QVI SVB VIRIATHO MILITAVERANT AGROS ET OPPIDVM DEDIT, QVOD VOCATVM EST VALENTIA





La Saga de los Antonio de Valentia

Bienvenid@s a la antigua Hispania romana...

Querid@ amig@, te invito a un viaje muy especial, una ventana que te permitirá ver nuestro pasado y conocer las costumbres y vidas de nuestros ancestros, tan sólo dos mil cien años atrás, cuando esa bella dama llamada València nacía en la isla fluvial del curso bajo del Turivs de la mano de las palas, el sudor y la ilusión de poco más de dos mil veteranos licenciados de las legendarias legiones de Roma.

VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS contienen entre sus páginas muchos de los momentos más apasionantes y dramáticos que vivió la joven Perla del Turia desde sus primeros años de vida allá por el siglo I a.C. hasta la gran persecución de principios del siglo IV d.C.


En VALENTIA conocerás a dos hombres atrevidos y extraordinarios, Quinto Sertorio y Pompeyo el Grande, ambos decididos a dirimir sus irreconciliables diferencias en tierras valencianas inmersos en la cruenta Guerra Civil que sacudió a la vieja República.

En DEVOTIO podrás leer dos historias paralelas: la primera de ellas la protagoniza un peligroso triángulo formado por Publio Daciano, el gobernador de la Tarraconense, Eutiquio de Osca, un diácono indomable, y Tito Antonio, un magistrado veterano que se ve atrapado en medio de la gran persecución de los cristianos. La segunda historia nos lleva 20 años después de VALENTIA, cuando el único hijo de Cayo Antonio, Lucio, decide lavar el honor familiar yendo a luchar contra un usurpador que pretende dominar la República: Cayo Julio César.


En PRINCEPS Lucio Naso seguirá a uno de los grandes hombres que protagonizaron el fin de la república, Sexto Pompeyo, conociendo en paralelo las carreras desaforadas hacia el poder de Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, quien con el tiempo y astucia acabaría siendo conocido como Augusto, el princeps...

Si siempre has querido saber más sobre la Historia antigua de València, si no te has conformado con la poca y dispersa información que hay sobre ella y crees que hay muchas más cosas interesantes y curiosas que saber de nuestros orígenes esperando a ser descubiertas, acertarás leyendo las epopeyas de Cayo Antonio Naso y su hijo Lucio, ciudadanos de VALENTIA.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS!


Gabriel Castelló

El Puig (València)

Mostrando entradas con la etiqueta La huella de Roma en la Comunitat Valenciana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La huella de Roma en la Comunitat Valenciana. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2013

La VALENTIA romana vuelve a Bibliocafé



 
Mesa histórico-literaria en Bibliocafé





 El martes 22 de Octubre a las 19:00, dentro de los actos programados para la promoción de la nueva edición de "Valentia, las memorias de Cayo Antonio Naso", Bibliocafé ofrecerá un evento que hará las delicias de los aficionados/as a la novela histórica de romanos: en una mesa histórico-literaria nos juntaremos:

  • Alejandro Valiño, Catedrático de Derecho romano de la Universitat de València,
  • Juan José Seguí, Profesor Titular de Historia Antigua y especialista en la romanización valenciana
  • Isabel Barceló, novelista especializada en la Antigüedad clásica
  • Gabriel Castelló, novelista especializado en la Hispania romana
 En dicha mesa hablaremos de la Valencia romana, de su historia y leyenda, desde la fundación hasta el fin del Imperio, con los guiños lógicos a la revuelta de Sertorio (telón de fondo de "Valentia, las memorias de Cayo Antonio Naso") y al martirio de San Vicente (trama imperial en "Devotio, los enemigos de César"), ambas novelas en el catálogo de la editorial Good Books.

No os lo perdáis...
 
VALENTIA VINCIT!
 

 

viernes, 8 de junio de 2012

Vistas de la Hispania de Sertorio: ALONIS


ALONIS, la misteriosa cuarta ciudad romana de la Contestania


Fundada por colonos massaliotas sobre el siglo V a.C., ALONIS (Ἀλονίς en griego), las primeras menciones a la ciudad datan del siglo I a. C. El geógrafo Artemidoro de Éfeso la describió como «isla y ciudad de Massalia», lo que retrotrae la existencia del establecimiento al siglo V a. C. Estrabón, por su parte, no la cita directamente en su Geografía, pero sí habla de «tres fundaciones massaliotas [de las cuales] [...] la más conocida es Hemeroskopeion» (Geografía, III, 4, 6), por lo que se acepta sin dudas que Alonis y Akra Leuké serían las otras dos. Hemeroskopeion estuvo situada en Dénia, o muy cerca, mientras que Akra Leuké ("el acantilado blanco") podría ser la Leucante ibera.


 Varias localidades se rifaron ser Alonis durante un tiempo. Siguiendo las descripciones de los geógrafos antiguos, Santa Pola, Benidorm o La Vila Joiosa eran las candidatas. Al mentar Claudio Ptolomeo el puerto ilicitano como un emplazamiento diferente, la controversia quedó reducida a dos posibilidades. La aparición de restos asociables al foro romano en el subsuelo de la Iglesia de la Asunción de La Vila reduce a una opción la ubicación de la antigua Allon / Alonis


Ya en época romana, se sabe de la existencia de cuatro municipios con administración propia, de los que dependían otras aldeas, postas y poblaciones menores. Estos eran Dianium, Ilici, Lucentum/Leucante y Allon/Alonis. La ubicación de esta última, lejos de la Via Heráclea / Augusta, le confirió una autonomía importante, y más tras la concesión del grado de municipio en el año 74 de nuestra era, siendo Vespasiano emperador en Roma.

 La ciudad romana correspondería aproximadamente a La Vila amurrallada en el siglo XVI, con el curso del río Amadorio como límite Sur, la muralla como Norte y Oeste y el puerto como Este. El único elemento romano visible que nos queda de aquella época es este monumento funerario sito a 3 Km. de la ciudad en dirección a Benidorm, a pocos metros de la playa del Racó del Conill.

la Torre de Sant Josep
 En diferentes campañas arqueológicas se han ido encontrando muchas cosas en el casco antiguo de La Vila, piezas interesantes que no pueden verse en su lugar de origen a causa de las obras de remodelación del Museo Arqueológico de La Vila. Espero que para esto sí que haya fondos. Una carrera menos y ya estária en marcha. Pegas de vivir en la tierra del PANES ET CIRCENSES.



lunes, 19 de marzo de 2012

La Huella de Roma en la Comunitat Valenciana, L'Illeta dels Banyets


La huella de Roma en la Comunitat Valenciana

L'Illeta del Banyets (El Campello, Alacant)

 En el término municipal de El Campello, Alacant, se encuentra un fabuloso yacimiento arqueológico que contiene restos urbanísticos desde la Edad del Bronce, templos, tumbas, una cisterna, el trazado de un poblado de época ibérica y, sobre él, una villa romana imperial. Se sabe que el lugar fue habitado hasta época árabe. L'Illeta no fue en aquellos tiempos una isla, como reza su nombre, sino una península pero, por los efectos de la erosión, el itsmo que la unía con tierra firme desapareció durante la Edad Media, dejando este reducto floral y cultural separado de la costa hasta 1944. Es de mentar el jardín endémico que se puede visitar de camino al vivero-piscifactoría: raïm de pastor, lletugueta de saladar, ull de bou, saladella, sosa, fenoll marí entre otras especies autóctonas de los acantilados mediterráneos.


 Del trazado del poblado-factoría ibero quedan bastantes restos dignos de ver: dos templos al estilo Ilici, un almacén, un lagar y varias viviendas. De la villa romana se conservan las termas que se alzaron sobre él coincidiendo con el apogeo comercial del área Alonis / Lucentum tras las guerras civiles. Dos grandes viveros tallados en la roca evidencian la crianza de pescado; la existencia de restos de alfares frente a L'Illeta hace suponer que también se elaboraban otros productos como aceite y vino, y quizá garum.
Panorámica de L'Illeta dels Banyets
Este lugar es uno de los escenarios de mi nueva novela:

 "En menos de una hora llegamos frente a nuestro destino; ante nosotros se extendía una destartalado alfar situado en la entrada de una península elevada y rocosa, de rala vegetación y estrecho acceso, quizá abandonada hasta por las gaviotas. Unas construcciones de adobe tan antiguas como la Idubeda se levantaban en el centro de aquella lengua de piedra que se adentraba en el mar conformando un entramado en cuadrícula de callejuelas estrechas. Las olas batían sus orillas con inusitada violencia, alzando columnas de espuma tan blanca como la nieve y creando grutas por las que las aguas se remansaban. Un par de guerreros vestidos con túnicas blancas, pertrechados con soliferros y caetrae, montaban guardia en la parte más estrecha de la península, el único acceso por tierra a aquella vieja aldea factoría. Tras ellos había un murete de argamasa en cuyo centro destacaban dos esculturas bovinas que habían perdido su forma y su color originales expuestos a la corrosión de los temporales. Allí fue donde nos despedimos sin demasiados remilgos, pues mi camarada de evasión debía volver a Lucentum antes de la puesta de sol"

DEVOTIO, Los enemigos de César 

 Este vivero excavado en la propia roca en el que se criaban pescado se data de finales del siglo I a.C. o principios del siglo I d.C., por lo que es contemporáneo de mis nuevos relatos. Es curioso que en toda Hispania sólo haya viveros de este tipo desde Dianium a Lucentum, y más con la profusión con la que se eleboraba el famoso garum en toda la costa.


La piscifactoría romana
El lagar ibero

 Pese a su sencillez y discreto tamaño, las termas de L'Illeta son idénticas a las de la vecina Lucentum, con su frigidarium (sala fría) con una pequeña bañera, el tepidarium (sala templada) para los masajes y el caldarium (sala caliente) Las dos últimas eran caldeadas con un hipocausto que todavía puede verse.

Hipocaustum

Las termas romanas del siglo I d.C.
Labra del caldarium

L'Illeta dels Banyets es visita obligada para quienes amamos la vieja Hispania y el mar... 

Para más información turística sobre El Campello:


martes, 29 de noviembre de 2011

Un paseo por las Termas



La rehabilitación de las Termas y el Santuario Oracular de Mura

 Antes de llevar a cabo la presentación de "Los Asesinos del Emperador" en la Biblioteca Municipal L'Almodí de Llíria - preciosa, por cierto -, Amparo Galduf nos tenía preparada una grata sorpresa. Nada más llegar al Plà de L'Arc, allí nos estaba esperando ella junto a Vicent Escribà, el arqueólogo municipal. Vicent, al que desde aquí agradezco encarecidamente su predisposición y pormenorizada explicación, nos contó cómo van a quedar las Termas y el Santuario Oracular de Mura después de la profunda rehabilitación que está realizando el Ayto. de Llíria sobre este espectacular y singular yacimiento.

Vicent, Santiago y un servidor en la puerta de una de las tabernae

Comenzó el recorrido por la calzada de acceso que provenía de la ciudad, no la legendaria Edeta ibera, sino la refundada en el llano quizá tras las guerras sertorianas (hipótesis que contemplo y defiendo en mi novela) y cuyo nombre no se puede aseverar con certeza, aunque yo me decanto por la LAVRO que describió Plutarco en sus "Vidas" de Sertorio y Pompeyo. Esta calzada separaba el viejo Oráculo, famoso y muy probablemente dedicado a alguna deidad nativa anterior a la ocupación romana, del nuevo complejo termal que se levantó en el siglo I d.C., en tiempos del gran Marco Cornelio Nigrino, edetano de nacimiento y descendidente de una familia nativa, hombre influyente que llegó a ser el primer cónsul no itálico y gobernador de Moesia y Siria en tiempos del demente Domiciano. LAVRO/Edeta prosperó en tiempos de los Flavios, visitíendose de mármol, prosperidad truncada con la llegada de la primera oleada germánica en el 260 d.C., engullida por la misma devastación que redujo a cenizas buena parte de las villas rústicas de la antigua Edetania.

Vídeo sobre la Llíria romana (Valencià)

 Un complejo público de cerca de 20.000 metros cuadrados no es un baño común; es uno de los recintos más grandes hallados en toda Hispania. Tras las tabernas de la entrada, se extendía un edificio de planta basilical en el que había diferentes salas para masajes, baños masculinos y femeninos, ejercicios y apuestas. La natatio del frigidarium, la piscina fría, está en tan buen estado de conservación que hasta Vicent y yo nos sentamos como lo hubiesen estado dos edetanos de hace casi dos mil años...

Vicent y yo en la natatio

 La estructura de los baños es tan impresionante como su hipotético alzado. El agua provenía del cercano manantial donde se levantó un templo consagrado a las Ninfas (hoy conocido como Les Fonts de Sant Vicent) Alimentado desde el praefornium, el aire caliente recorría paredes y suelos en el tedipadium (zona templada, donde se aplicaban masajes) y caldarium (zona caliente, baños y sudor) para hacer más reconfortante la estancia.

Sección en rehabilitación del hipocausto

Aquí tenéis el enlace desde Wikipedia sobre este fabuloso yacimiento:



 Después de disfrutar como chiquillos entre tanta piedra vieja, saboreando cada rincón que este extraordinario yacimiento aporta a la imaginación de un novelista, acudimos a la Biblioteca Municipal para llevar a cabo la presentación de la novela de Santiago Posteguillo. El público edetano respondió a la cita, pues la biblioteca estaba llena.

 Amparo Galduf, en nombre del Club de lectura Galeria (nombre muy apropiado, pues es la tribu a la que pertenecía Nigrino), dio paso a Antonio Penadés, compañero de lujo, que explicó al personal la obra y estilo de Santiago con el cariño y maestría a la que nos tiene acostumbrados. Yo me encargué de la inmersión histórica en tiempos de los Flavios, para dejar a Santiago explayarse con su público. "Mulsum" y frutos secos, por cortesía de la biblioteca, sirvieron de ágape final del evento.

Reitero desde aquí mi más sincero agradecimiento a Roberto Enguídanos y Salvador Oliver, regidores del Excl. Ayto. de Llíria, al arqueólogo Vicent Escribà, a José Luís Núñez de Bibliocafé y, por supuesto, a Amparo Galduf, alma mater de este genial evento.

Es digno de elogio ver como un consistorio municipal está dispuesto a invertir en patrimonio, pues el legado de nuestro pasado es meritorio de ser preservado para nuestro futuro; he aquí una muestra (y que aprendan otras localidades cercanas y lejanas en las que las venerables piedras que forjan nuestra Historia están criando hierbajos)

Trailer dels Mausoleus Romans de Llíria



martes, 22 de noviembre de 2011

Las TERMAS de VALENTIA en 3D


Recreación de las termas republicanas de VALENTIA.


 En esta imagen vemos el conjunto termal a espaldas del foro. Justo en la conjunción entre el Decumano Máximo y el Cardo Máximo (la calle principal que atravesaba la ciudad desde la Porta Sucronensis a la Saguntina), se encontraban las primeras termas que se edificaron en Valentia, y una de las primeras de toda Hispania, pues están fechadas en la segunda mitad del siglo II a.C.


Las termas, los despachos de la administración municipal y el foro, en el que destaca la Basílica (hoy bajo la Catedral)

Centro arqueológico de L'Almoina

 Más de veinte siglos después, aún podemos ver como eran las termas de Valentia; el pavimento se ha reconstruido, respetando el original donde se ha podido, así como la labra (la bañera principal) del caldarium.

Gracias a la recreación por 3D, nos podemos imaginar como fueron...

Os dejo un video muy interesante sobre estos venerables restos:





jueves, 10 de noviembre de 2011

Valentia, ciudad rebelde a la República



 Así pudo ser la Valentia pro-sertoriana que se toparon las tropas de Pompeyo el Grande en su campaña del 75 a.C.


El asalto tuvo que ser realmente cruento, tanto que el procónsul ordenó ajusticiar en el Foro a los cabecillas rebeldes para disuadir a la población de futuras disidencias...

Aquí tenemos una de las muestras de la dura represión pompeyana.

 Varios esqueletos como éste, y muchas piezas más, siguen esperando metidos en cajas en una nave municipal del Polígono Industrial Vara de Quart a que el Ayuntamiento de Valencia se digne a crear una exposición de material arqueológico de la Valentia romana. Con la fundación de Urdangarín se gastaron 450.000€ en "eventos", así que me gustaría saber qué esperan hacer con tantos miles de piezas criando miseria en un almacén municipal. Qué absurda obstinación en ignorar nuestro importante pasado romano...



lunes, 7 de noviembre de 2011

La CVRIA de VALENTIA en 3D



La CVRIA era el lugar en el que el Senado de Valentia tomaba las decisiones importantes, se promulgaban leyes y decretos municipales y se elegía a los magistrados entre los cien decuriones que formaban la oligocracia que gobernaba las colonias romanas; en época republicana sólo había una cámara, pues hasta el 75 a.C., la fatídica fecha en la que las legiones de Pompeyo el Grande entraron a sangre y fuego en la ciudad, Valentia contaba con un único equipo de gobierno municipal. Fue tras la refundación de la ciudad en el tiempos del principado cuando se establecieron las dos cámaras VETERES ET VETERANI para salvaguardar los derechos de los ciudadanos oriundos y los recién llegados.


Fachada porticada de la CVRIA


Recreación de la doble puerta de bronce de la CVRIA y la disposición de las sillas de los magistrados valentinos.




Una de estas cámaras aún puede verse en el Centro Arqueológico de L'Almoina.


Plaza de Décimo Junio Bruto S/N, 46001 València

viernes, 4 de noviembre de 2011

El Foro de Valentia en 3D



Así era el Foro de Valentia en el 303 d.C.



 La BASILICA, hoy bajo la Catedral, era el edificio administrativo por excelencia, lugar en el que se impartía justicia y se cerraban negocios. La doble CVRIA, equivalente en funciones al actual consistorio municipal, era quien legislaba la ciudad. Aún puede verse una de sus salas en el Centro Arqueológico de L'Almoina. Era doble por una singularidad local: una cámara estaba formada por decuriones descendientes de los ciudadanos anteriores a las guerras sertorianas, los VETERE, mientras la otra se nutría de los ciudadanos descendientes de la repoblación posterior en tiempos del principado, los VETERANI. Por eso el SPVQ (El Senado y el Pueblo de Valentia) siempre figura en sus inscripciones como VETERE ET VETERANI.

 El TEMPLUM de la triada (Júpiter, Juno y Minerva), alzado sobre su recio podio de arenisca de las canteras de Godella, presidía el área sacra del FORVM. Sus restos estarán bajo la fuente del Turia en la Plaça de la Verge. El MACELLVM era el mercado general de la ciudad, al estilo de la Plaza Redonda, con los tenderetes de carne, pescado, verduras, especias, telas, bisutería, loza, etc alrededor de un porche frente a una plaza donde había una fuente colosal. El COLLEGIVM era el punto de gestión de los diversos gremios, o COLLEGIA, en los que se agrupaban los negocios de la colonia (horneros, lavanderos, pescadores, etc)

 Las losas azuladas que recubrían la gran plaza proceden de las canteras de Alcublas. Alrededor del FORVM se instalaron las familias más acomodadas, los ciudadanos libres y prósperos que desde tiempos de Augusto reconstruyeron la ciudad, embellecieron sus "domvs" y dotaron a la colonia de todos los servicios públicos necesarios, haciéndola meritoria de que fuese considerada como "Notissima Vrbs" por el geógrafo e historiador bético Pomponio Mela en tiempos del emperador Claudio.


Escena tomada del banquete de los Antonio, una recreación interesante de una familia valentina del siglo II d.C. que puede verse en el MHV:



miércoles, 2 de noviembre de 2011

VALENTIA en 3D



Espectacular recreación desde el lado norte del Turius de cómo sería la ciudad de Valentia entre los siglos II y IV de nuestra era.


En primer lugar está el Puerto Fluvial (quizá hoy bajo las Torres de Serranos, pues se encontró parte del muelle excavando en la calle Conde Trènor), el templo de Neptuno y las divinidades acuáticas, el lienzo occidental de la muralla republicana, el foro colonial donde estaba el templo de Júpiter y la basílica (hoy Catedral) y, en la salida oriental, el Ludus Maximus, el Circo (lo vemos desde la Porta Pompae, lugar por el que salían las cuadrigas; sus restos están bajo el edificio de CCOO en la Plaza de Napoles y Dos Sicilias)

Sólo falta el segundo ramal del Turius, el que encerraba la ciudad por el Sur.

Así sería Valentia en tiempos del emperador Diocleciano, cuando se desató la última gran persecución de los cristianos...





domingo, 24 de octubre de 2010

Vistas de la Hispania de Sertorio: KELIN (Caudete de las Fuentes, Valencia)


VI Jornada de puertas Abiertas
del yacimiento Arqueológico de
KELIN
Aprovechando la VI Jornada de Puertas Abiertas del Yacimiento Arquológico de Kelin (Los Villares, Caudete de las Fuentes, Valencia), he pasado una mañana de domingo magnífica. Apolo ha sido benévolo y sus tibios rayos han iluminado un día expléndido en la comarca de Utiel-Requena.

Kelin, leyenda e Historia en un mismo lugar. En un cerro muy próximo a la actual población, cerca de la nueva A-III y el riachuelo de San Miguel, se hayan los restos de una importante ciudad ibera de 10 hectáreas de extensión cuyo origen se remonta, nada más y nada menos, al siglo VII a.C. Hay poco excavado, pero lo que se encuentra ya catalogado y expuesto bien merece la pena ser visto...


Cartel ilustrativo del yacimiento

¿Cómo era la vida en Kelin? Este es un pasaje de mi novela que sucede allí...


[...] Pasó otro cálido verano más en casa de mi familia de Kelin. Como era de esperar llegaron las primeras nubes en las calendas de September y ese año mi madre me dio un capazo y una hoz y, como un campesino más, me puso a vendimiar los campos bajo un sol de justicia. También recuerdo como mi piel y mis manos se quejaron de aquel suplicio. Recuerdo cómo llegaba a casa cada tarde con las manos llenas de unas feas bambollas que Sinebetin, uno de mis primos muy ducho en temas agropecuarios, se encargaba de reventar hábilmente con un alfiler al rojo y tapar después con un empaste de hierbas silvestres para evitar que se infectaran. Como lado positivo de aquella terrible experiencia también recuerdo el divertido banquete con el que mi tío Andobales, el hermano mayor de mi madre, agasajó a la familia tras la excelente vendimia. La tarea más importante del año había concluido a buen ritmo y sin que nos sorprendieran las borrascas, el granizo u otros terribles incidentes típicos de finales de verano. Por todo ello prometía ser muy fructífera. También me enroló voluntariamente mi tío para que participara junto a los primos y un par de amigos en la pisa de la uva que con mis delicadas manos había recolectado.


 Y así fue como cinco muchachos de piernas torneadas y doradas por el sol machacamos a pisotones el fruto de nuestra cosecha en el lagar familiar. A cada pisoteo que le dábamos a la pulpa de garnacha veíamos cómo un hilo de líquido cárdeno se escurría bajo nuestros pies a través de un tosco caño de barro en busca de una gran tina, lugar en donde se filtraba el primer mosto antes de introducirlo en las ánforas, sellarlas con corteza de alcornoque y cera y dejarlo fermentar. Acabamos exhaustos de tanto aplastar aquellas uvas oscuras y ovaladas, pero el esfuerzo fue reconfortante pues sabíamos lo que acontecería después.


 Aquél fue uno de los banquetes que mejor recuerdo. Mi primo Sinebetin asó varias truchas enormes como entrante. Pero, a pesar de aquellos sabrosos pescados de río, el plato fuerte era otro. Juro por todos los dioses que no he probado otro jabalí asado tan tierno y suculento como aquél en toda mi vida, y eso que estos últimos años de mi existencia los he pasado en tierras mucho más silvestres y fecundas en caza mayor. Lo cazó el propio Andobales aquella misma tarde cerca de los altos desfiladeros del río, y no sin precaución y pericia pues pesaría cerca de veinte libras y media abierto en canal. Lo asó con mucho cariño la abuela, dándole vueltas con el espetón a fuego lento desde la media tarde, rociándolo con su propia grasa y vertiéndole un espeso condimento que había preparado en un cuenco a base de tomillo, romero, comino, clavo, miel y granadina. Como no podía faltar, corrió el vino autóctono y, además, sin rebajar, tal cual salía del estrecho cuello del ánfora directo a las copas como era costumbre en los pueblos del interior menos civilizados. Aquel néctar era un fuerte vino del año anterior en estado puro, capaz de embriagar a un recio gladiador de treinta pies. Bien tarde lo descubrí… por la noche vomité hasta los rábanos del tentempié del mediodía [...]


La ciudad de Andobales vuelve a la vida cada Octubre en Los Villares

Desde el siglo V a.C., los habitantes de Kelin dejaron de importar vino del creciente fértil, Carthago o Massalia para elaborarlo in situ con variedades propias e importadas. Pronto la ciudad comenzó a elaborar más vino del que consumía, buscando colocar dichos excedentes en los mercados edetanos (Arse y Edeta principalmente) Como curiosidad, la variedad bobal es autóctona de estas tierras duras del interior y se han encontrado ánforas marcadas en un primer conato de establecer una D.O. Estas teselas de plomo o barro marcadas en caracters iberos muestran origen, tipo de contenido y fecha... Aceite, legumbres, trigo, mijo y ganado ovino y porcino componían el resto del sustento básico.

La casa de un comerciante

Kelin prosperó con la llegada de Roma, no así otras ciudades vecinas como Edeta. Desde las Guerras Púnicas hasta la primera guerra civil romana la ciudad mantuvo su hegemonía en el territorio, llegando a acuñar moneda.

Todo esto se truncó violentamente con la rebelión de Quinto Sertorio y el inicio de una revuelta civil en media Hispania en la que los territorios rebeldes se llevaron la peor parte. Edeta, Valentia y Kelin sufrieron graves daños entre el 76 y 75 a.C. cuando Metelo Pío y Pompeyo el Grande asolaron media Edetania combatiendo a los partidarios de Sertorio. La ciudad presenta claros síntomas de destrucción y abandono fechados en el 75 a.C., el mismo año en que Pompeyo incendió Valentia

Cronología

Un nuevo pasaje que revela el dramatismo de aquellos tiempos revueltos...


[...] La columna pasó cerca de Kelin. Acampamos a menos de un par de mille passuum de la ciudad en la estrecha ribera del afluente del Sucro que conduce directamente al interior de la Celtiberia. Aproveché la ocasión –esa calva deidad igual de volátil que Fortuna– para acercarme a la ciudad y buscar a mi tío Andobales. No había tenido noticias de él. Me esperaba lo peor. Cuando llegué ante los muros de la ciudad me sacudió un escalofrío. Estaba reviviendo de nuevo la terrible experiencia de Valentia. Todo estaba medio derruido, muchas techumbres de adobe habían sido pasto de las llamas, multitud de viviendas estaban abandonadas y desastradas, llenas de escorias causadas por el concienzudo saqueo que las tropas de Metelo habían hecho durante la ocupación.

 Sólo unos ancianos mal vestidos y desnutridos me contaron las miserias de aquel nefasto día en el que las Águilas consulares aparecieron ante los muros de Kelin. Me senté en el bancal de la casa de Andobales. Estaba abierta, descuidada pero entera. La cal de las paredes era reciente y la tierra batida del pavimento estaba bien apisonada. Acababa de reconstruirse. Estaba allí, mirando las ánforas amontonadas en la alacena, cuando una mano férrea se puso sobre mi hombro…


–Caio, hijo, te daba por muerto…
–¡Tío Andobales! ¡Qué alegría! ¿Estás bien?
–Sí, más o menos. Sólo quedo yo. Los buitres elevaron las almas del resto en el bosque sagrado.
–¡Dioses! ¿Fue horrible, verdad?
–Parecido a lo de Valentia, según me ha contado Cauecas
–¿Cauecas? ¿Quién es ése?
–Es un desertor que llegó el invierno pasado medio muerto después de luchar en Mellaria y Sucrone.
–Pues no va a hacer falta que te cuente mucho. Yo también estuve allí…
–¿Y tu padre y tu hermano? ¿Cómo están?
–Sentémonos, es largo de contar y tengo la garganta seca… [...]

Textos de VALENTIA (Editorial Akrón, 2009)

 Para más información sobre este importante yacimiento arqueológico y su sección fija en el Museo de Prehistoria de Valencia:



 PS: Mi más sincera enhorabuena a Consuelo Mata y a todo el equipo humano que con su esfuezo, tesón y buen hacer consiguen que nuestra más remota Historia llegue al gran público... y solos, terriblemente solos. De nuevo le lanzo un capón a nuestra devota administración que sigue sin apoyar estas iniciativas, ni económica ni moralmente, destinando nuestros leves impuestos a partidas mucho más importantes para el patrimonio cultural, como la Fórmula 1. Al igual que Catón concluía sus discursos con el famoso "DELENDA EST CARTHAGO", yo habitualmente lo hago con la frase universal de Juvenal... "PANES ET CIRCENSES"



viernes, 10 de septiembre de 2010

La VIA AVGVSTA, columna vertebral de la Valencia romana



Este es el hipotético trazado de la

 VIA AVGVSTA



Esperemos que el proyecto de recuperación de la mayor Vía romana de toda Hispania ayude a la recuperación de muchos tramos de este singular camino milenario, eje de nuestra tierra y causante de alegrías y disgustos.

Discurso de Camps sobre el proyecto de recuperación de la Vía Augusta


jueves, 12 de agosto de 2010

La Huella de Roma en la Comunidad Valenciana: LVCENTVM


LVCENTVM, la joya de la Contestania



Todos tenemos en nuestras retinas la imagen del Alicante actual, una ciudad cosmopolita, de cara al mar, con su inconfundible "Skyline" entre el Postiguet y Sant Joan... pero no siempre fue así. La vieja Leucante, que es el topónimo más coloquial que se utilizó en tiempos pretéritos, no estaba sobre el solar de la nueva ciudad, sino un poco más al norte, sobre el Tossal de Manises, en el actual barrio de L'Albufereta.


La antigua Lucentum, l'Albufereta y el Benacantil sobre el siglo I a.C.

 El Tossal de Manises alojó la primera pobación ibera contestana, allá por el siglo IV a.C. El emplazamiento era idóneo para el comercio marítimo, en un altozano que garantizaba seguridad y frente a una laguna natural abierta al mar que daba cobijo las naves de los vientos del noroeste. Aníbal y Escipión pasaron por ella, siendo éste último quien la incorporó a la república, iniciándose con él la transformación de oppidum indígena a ciudad romana.

Restos de la muralla

La ciudad gozó de su máximo explendor tras las Guerras Civiles, del siglo I a.C. al II. De esta época son el Foro, las termas, las tabernas de la calle de Popilio y demás edificios públicos que pueden visitarse en el recinto arqueológico

Una de las vías principales de Lucentum, casas y tabernas...

Las termas de Popilio y su pavimento de mosaico

Al igual que los Baebio en Saguntum o los Balbo en Gades, Lucentum también tuvo sus mecenas. En este caso fueron los Popilio, una familia pudiente que donó estas termas a la ciudad. Aún puede verse en el apoditerium la inscripción conmemorativa al seviro augustal Marco Popilio Onyxs

Hipocausto de las termas de la muralla.
Se puede apreciar el horno y los pilares del suelo suspendido

 La ciudad de Leucante entra en una profunda crisis a finales del siglo II, agudizándose en el III con la gran crisis generalizada del mundo romano. Se paraliza el comercio y todos los edificios públicos, alcantarillados, etc. presentan señales de abandono.

Hay varias hipótesis que pueden explicar las causas de esta decadencia:

a) L'Albufereta comenzó a desecarse, convirtiéndose primero en un insalubre marjal y después en un lugar pantanoso, dejando así de ser un puerto natural seguro para la marina mercante.

b) El desarrollo de ILICI (L'Alcudia, Elx) a partir del siglo I desvió las rutas comerciales terrestres hacia el valle del Alabus, dejando a Lucentum en una situación marginal varias mille passuum al norte del ramal de la Vía Augusta. Sumado a esto estaría el efecto de la aparición del Portus Ilicitanus (Santa Pola) como un punto de atraque seguro.

c) Las correrías de los francos y sus colaboradores pudieron ocasionar el punto y final de una situación agónica.

 Cierto es que ya en época musulmana el viejo solar de Lucentum se convirtió en una necrópolis. La población superviviente a las depredaciones de francos, vándalos, alanos y visigodos cambió de lugar, justo enfrente pero al otro lado del Benacantil, abandonando la ciudad de sus antepasados pero conservando las raices de su ciudad de origen hasta nuestros días:

LVCENTVM / Leucante / Al-Laqant / Alacant


 El parque arqueológico de LVCENTVM es parada obligatoria para los amantes de la Historia de la Comunidad Valenciana. Es digno de ver y de disfrutar de un paseo por él, visita conjunta con uno de los museos arqueologicos más bonitos de toda Europa, el MARQ (Museu Arqueológic Provincial d'Alacant)

Podéis ver una visita virtual aquí: MARQ

martes, 20 de julio de 2010

La Huella de Roma en la Comunidad Valenciana: El Santuario Oracular de Mura


El Santuario Oracular de Mura y las Termas Romanas


Esta es una recreación del complejo termal que se alzaba en la falda del cerro que presidía la vieja Edeta (El Tossal de Sant Miquel, Llíria)

Fue levantado en el siglo I y estuvo en pleno rendimiento hasta la crisis del siglo III, coincidiendo su abandono con la primera correría germánica que narro en mi novela. Era un complejo dedicado a las divinidades acuáticas que poseía un templo al puro estilo griego, zona de ejercicios, termas y un santuario oracular. Esto es lo poco que nos ha llegado de aquel soberbio centro religioso y social en el centro de la Edetania:

Muros del complejo

Natatio

Mosaico en espiga

Las termas, de estilo pompeyano, ocupaban una superficie de 3600 metros cuadrados y disponían de áeras masculinas y femeninas. Se accedía al complejo a través de un edificio porticado, la Basilica Thermarum, que hacía las funciones de distribuidor general del complejo.

¿Por qué se edificó un complejo termal tan soberbio tan lejos de las grandes urbes del momento? Tanto Saguntum como Valentia distaban bastantes mille passuum de este lugar. Todo tiene su explicación.

Los arqueólogos no se "mojan" al respecto, pero muchos estudiosos de la Historia antigua sí lo hacen. En la Vida de Sertorio del historiador clásico Plutarco se cita la ciudad de LAVRO como uno de los puntos calientes de la guerra civil. Esta ciudad mudó de lealtades durante la contienda y acabó siendo incendiada por Sertorio frente a las narices de Pompeyo el Grande.

Algunos arqueólogos sostienen que Edeta no es Lauro. Pero historiadores de la talla del hispanista alemán Adolf Schulten (biógrafo de Sertorio y autor de infinidad de obras sobre la Hispania romana) sólo tuvieron una duda sobre la ubicación de Lauro; O el Tossal de Sant Miquel (Llíria) o el oppidum de la tercera colina de El Puig (hoy hecha añicos y reconvertida en espigones costeros)
Schulten visitó ambos yacimientos y se decantó por Llíria por su mayor tamaño y mejor posición estratégica.

Yo opino que Edeta y Lauro son dos nombres diferentes para dos poblaciones diferentes ubicadas una frente a otra, la primera ibera cuyo trágico final se produce en el 76 a.C. y la segunda corresponde a la nueva población que surge en la falda del Tossal una vez terminada la revuelta sertoriana. Plutarco vivió en tiempos de los Flavios, es lógico pensar que utilizase el topónimo latino del momento y no el indígena (tampoco habla nunca de Arse, siempre de Saguntum)

Lauro fue importante, tan importante como para tener un candidato a la púrpura. MARCO CORNELIO NIGRINO. Nacido en el 40 d.C (el mismo año que Plutarco) y legado del emperador Domiciano, llegó a ser gobernador de Aquitania, Moesia y Siria. Por muy poco, Lauro, y no Italica (Santiponce, Sevilla) habría tenido el honor de ser la cuna del primer emperador no itálico de Roma. Trajano habría pasado a la historia como un valiente legado, no como el primer emperador hispano.

Panel explicativo

Llíria contiene rincones espectaculares. Este mes de Julio tienen lugar eventos y representaciones que rememoran las grandes gestas que han tenido lugar en esta ciudad milenaria. Otro punto de interés es el modesto pero interesante Museo Arqueológico de Llíria, el MALL, muy cerquita de una joya del románico valenciano, L'Esglesia de la Sang.


Escalinata de acceso al MALL

Para conocer más sobre el impresionante legado histórico de Llíria: