Valentia Romana
Una ciudad fiel a su nombre
Miércoles 10 de Junio a las 19 h.
en Colón, 27 VALENCIA
Hace 2.763 años un grupo de veteranos licenciados de las legiones romanas recibieron como recompensa a sus veinticinco años de servicio a la República un lugar donde establecerse, labrar, vivir y fundar una ciudad.
El cónsul de aquel año 138 a.C., el vigoroso Décimo Junio Bruto, concedió a sus hombres las tierras que rodeaban una pequeña isla cerca de la desembocadura pantanosa del Tvrivs, una tierra dura, húmeda pero cálida, a poca distancia de las orillas del Mare Nostrvm, un lugar de paso ineludible de la Vía Heráclea, la gran calzada que atravesaba Hispania de los Pirineos a Cádiz.
Valentia fue el nombre con el que se fundó aquella colonia.
Gabriel Castelló Alonso, novelista, especialista y estudioso de la Roma Antigua, con especial foco en la Historia de la Hispania Romana, abordará desde un punto de vista didáctico aquel trascendental momento histórico, prácticamente desconocido para la sociedad valenciana, exponiendo los sorprendentes paralelismos entre dos épocas tan distantes pero, a su vez, tan similares.
Acompañará a Gabriel Castelló el Jefe de Arqueología de la Diputación de Valencia,
D. José Aparicio Pérez.

Este es el texto de la invitación que Ámbito Cultural de El Corte Inglés publicó en la Agenda de Junio.
La Conferencia fue fiel a dicho propósito. Una vez presentados ambos ponentes por Carles Herranz de túmásyo comunicación, D. José Aparicio, Jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación Provincial de Valencia y académico de la Real Academia de Cultura Valenciana, comenzó la conferencia con una introducción didáctica y amena sobre el mundo de la arqueología y la historia antigua centrado en sus múltimples estudios de nuestras tierras, incluida la controversia fundacional de la ciudad.
Tras la interesante exposición de D. José Aparicio pasé a mostrar de forma gráfica la cronología de la Valentia antigua en época clásica, desde la controvertida fundación (138 a.C.) hasta el martirio de San Vicente (304 d.C.)
Durante mi intervención pudimos ver la evolución de la ciudad desde sus primeros años en el siglo II a.C., el desarroyo urbano y comercial republicano, las guerras sertorianas y sus terribles consecuencias para la ciudad, la reconstrucción en los albores del Imperio y su auge y declive tras las incursiones francas durante la profunda crisis social y económica del siglo III d.C.
Una vez concluida la ponencia se comentaron muchos detalles de la vida cotidiana que sorprendieron a muchos de los asistentes. El acto concluyó con una copa de ACVLIVS, el vino de la bodega valenciana Casa de las Vides que siempre me acompaña en cada evento.
Quería expresarle mi más sincero agradecimiento por su asistencia al evento a D. Luciano Pérez Vilatela, autor de múltiples trabajos y estudios sobre la Valencia antigua, y uno en especial sobre la Vida de Quinto Sertorio de Plutarco, pues sin sus conocimientos y esfuerzo me habría sido mucho más complejo reconstruir la Valentia de aquellos legendarios tiempos, la Valentia que secundó la insurrección general de la Hispania Citerior junto a Sertorio y que fue testigo de acontecimientos asombrosos.
Como siempre gracias a tod@s los que habéis hecho posible este inolvidable acto. Concha Prieto de Ámbito Cultural, Francisco Valverde y Carles Herranz de túmásyo comunicación, Vicente Caudé de Logista, José Ramón Roig de Casa de la Vides y, como no, a D. José Aparicio. Es un honor y un auténtico placer compartir espacio con una persona que rebosa conocimientos sobre nuestra historia.
València, a 10 de Juny de 2.009